Blogia

Nuevas Tecnologías

Construir la sociedad de la información: un desafío mundial para el nuevo milenio

Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Ginebra - Diciembre de 2003

A) Nuestra visión común de la sociedad de la información

1- Nosotros, representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de su desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando y defendiendo plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos.
2- Nuestro desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover las metas de desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber, erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales en favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico, justo y próspero. Reiteramos asimismo nuestro compromiso para con el logro del desarrollo sostenible y las metas de desarrollo convenidas, que se señalan en la Declaración de Johannesburgo y en el Plan de Aplicación del Consenso de Monterrey, y otros resultados de las Cumbres pertinentes de las Naciones Unidas.
3- Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad e interrelación de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, consagrados en la Declaración de Viena. Reafirmamos asimismo que la democracia, el desarrollo sostenible y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el buen gobierno a todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí. Resolvemos asimismo reforzar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales.
4- Reafirmamos, como fundamento esencial de la sociedad de la información, y según se estipula en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. Es también indispensable para la sociedad de la información. Todas las personas, en todas partes, deben poder participar y no debe excluirse a nadie de las ventajas que ofrece la sociedad de la información.
5- Reafirmamos nuestro compromiso con lo dispuesto en el Artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, a saber, que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad, y que, en el ejercicio de sus derechos y libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. El ejercicio de estos derechos y libertades no debe contradecir en ningún caso los objetivos y principios de las Naciones Unidas. Por esa razón, tenemos que fomentar una sociedad de la información en la que se respete la dignidad humana.
6- De conformidad con el espíritu de la presente Declaración, nos consagraremos una vez más a apoyar el principio de la igualdad soberana de todos los Estados.
7- Reconocemos que la ciencia debe desempeñar un papel cardinal en el desarrollo de la sociedad de la información. Gran parte de los elementos constitutivos de esta sociedad son el fruto de los avances científicos y técnicos que no hubieran sido posibles sin la libre circulación de los resultados de la investigación.
8- Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Por otra parte, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. Gracias a la capacidad de las TIC para reducir las consecuencias de muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, por primera vez en la historia se puede utilizar el vasto potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.
9- Reconocemos que las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas. En condiciones favorables estas tecnologías pueden ser un instrumento muy eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y posibilidades de contratación, así como para mejorar la calidad de la vida de todos. Por otra parte, pueden promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones.
10- Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como en las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a hacer de esta brecha digital una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginalizados.
11- Nos comprometemos a materializar nuestra visión común de la sociedad de la información para nosotros y las generaciones futuras. Reconocemos que los jóvenes constituyen la fuerza de trabajo del futuro, están a la vanguardia de las TIC y son también los primeros que las adoptaron. En consecuencia, deben ser facultados como estudiantes, conceptores, contribuyentes, empresarios y formuladores de decisiones. Debemos concentrarnos especialmente en los jóvenes que no han tenido aún la posibilidad de beneficiarse plenamente de las oportunidades que brindan las TIC. También nos comprometemos a garantizar que, en el desarrollo de las aplicaciones y la explotación de los servicios TIC, se respeten los derechos de los niños y se vele por su protección y su bienestar.
12- Afirmamos que el desarrollo de las TIC brinda ingentes posibilidades a las mujeres, las cuales deben formar parte integrante de la sociedad de la información y han de ser actores muy destacados de dicha sociedad. Nos comprometemos a garantizar que la sociedad de la información fomente las capacidades de las mujeres y su plena participación sobre bases de igualdad en todas las esferas de la sociedad y en todas las etapas de la adopción de decisiones. A dicho efecto, debemos integrar una perspectiva de igualdad de género y utilizar las TIC como un instrumento para conseguir este objetivo.
13- Al construir la sociedad de la información debemos prestar especial atención a la situación de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular los emigrantes, las personas desplazadas en su propio país y los refugiados, los desempleados y las personas menos favorecidas, las minorías y las poblaciones nómadas. Reconocemos, por otra parte, las necesidades especiales de los ancianos y las personas con discapacidades.
14- Estamos resueltos a habilitar a los pobres especialmente a aquellos que viven en zonas remotas, rurales y urbanas marginalizadas, a acceder a la información y utilizar las TIC como instrumento para apoyar sus esfuerzos por liberarse de la pobreza.
15- En la evolución de la sociedad de la información, debe prestarse particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio cultural.
16- Seguiremos concediendo especial atención a las necesidades particulares de los habitantes de los países en desarrollo, los países con economías de transición, los países menos adelantados, los pequeños países insulares en desarrollo, los países sin litoral en desarrollo, los países pobres muy endeudados, los países y territorios ocupados, los países que se están recuperando de conflictos y los países y regiones con necesidades especiales, así como a las situaciones que plantean amenazas graves al desarrollo, tales como las catástrofes naturales.
17- Reconocemos que la construcción de una sociedad de la información incluyente requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás interesados, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Reconociendo que el ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, equitativo y justo para todos- exigirá el decidido compromiso de todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, tanto nacional como internacionalmente.
18- Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que menoscaba, contradice, restringe o deroga las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, de ningún otro instrumento internacional o de las leyes nacionales adoptados en virtud de esos instrumentos.

B) Una sociedad de la información para todos: principios fundamentales

19- Estamos decididos a proseguir nuestra búsqueda para garantizar que todos beneficien de las oportunidades que puedan brindar las TIC. Convenimos en que, para responder a tales desafíos, todas las partes interesadas deben colaborar para acrecentar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la información y al conocimiento, crear capacidades, propiciar la confianza y la seguridad en cuanto a la utilización de las TIC, crear un entorno habilitador a todos los niveles, desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC, promover y respetar la diversidad cultural, reconocer el cometido de los medios de comunicación, abordar los aspectos éticos de la sociedad de la información y alentar la cooperación internacional y regional. Acordamos que éstos son los principios fundamentales de la construcción de una sociedad de la información para todos.

1)La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo

20- Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales tienen una función y una responsabilidad importantes en el desarrollo de la sociedad de la información y, en su caso, en el proceso de adopción de decisiones. Crear una sociedad de la información cuya prioridad sea la persona supone un esfuerzo conjunto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes interesadas.

2)Infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico de una sociedad de la información para todos

21- La conectividad es uno de los importantes factores habilitadores para crear la sociedad de la información. El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la infraestructura y los servicios de las TIC (con inclusión del acceso a la energía), así como los servicios postales, es una de las ambiciones de la sociedad de la información y debe ser un objetivo de todos los que participan en su creación. La conectividad implica además el acceso a la energía y los servicios postales, que debe garantizarse de conformidad con la legislación nacional de cada país.
22- Un buen desarrollo de infraestructuras de red y aplicaciones de comunicación e información adaptadas a las condiciones locales, regionales y nacionales, fácilmente accesibles y asequibles, y que utilicen en mayor medida la banda ancha y, de ser posible, otras tecnologías innovadoras, puede acelerar el progreso económico y social y mejorar el bienestar de todas las personas, comunidades y poblaciones.
23- Habría que concebir y aplicar políticas que creen un clima favorable de estabilidad, previsibilidad y competencia leal a todos los niveles, de tal forma que se atraiga más inversión privada para el desarrollo de infraestructura TIC y que ésta sirva también para cumplir las obligaciones del servicio universal en regiones en las cuales las condiciones tradicionales del mercado no lo permiten. En las zonas menos aventajadas el establecimiento de puntos de acceso público a las TIC en oficinas de correos, escuelas, bibliotecas y archivos pueden garantizar eficazmente el acceso universal a los servicios y la infraestructura de la sociedad de la información.

3)Acceso a la información y al conocimiento

24- El que todos puedan acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento es indispensable en una sociedad de la información incluyente.
25- Es posible mejorar el intercambio y el incremento de los conocimientos mundiales para favorecer el desarrollo, si se eliminan las barreras que impiden un acceso equitativo a la información para realizar actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y científicas, y si se facilita el acceso a la información que existe en el dominio público, lo que puede lograrse, entre otras cosas, mediante el diseño universal y la utilización de tecnologías auxiliares.
26- Un dominio público rico es un factor capital del crecimiento de la sociedad de la información, ya que genera ventajas tales como un público informado, nuevos empleos, innovación, oportunidades comerciales y el avance de las ciencias. El acceso sin dificultad a la información del dominio público es esencial en la sociedad de la información, como lo es la protección de dicha información contra toda apropiación indebida. Habría que fortalecer las entidades públicas tales como bibliotecas y archivos, museos, colecciones culturales y otros puntos de acceso comunitario para promover la preservación de los registros de documentos y el acceso libre y equitativo a la información.
27- Se puede fomentar el acceso a la información y al conocimiento informando a todas las partes interesadas de las posibilidades que brindan los diferentes modelos informáticos, lo que incluye los programas patentados, de fuente abierta y fuente libre, para acrecentar la competencia, facilitar el acceso de los usuarios y diversificar la elección, y permitir que todos los usuarios conciban las soluciones que mejor se ajustan a sus necesidades. El acceso asequible a los programas informáticos debe considerarse como un componente importante de una sociedad de la información verdaderamente integradora.
28- Nos esforzamos en propiciar el acceso universal y equitativo al conocimiento científico y la creación y divulgación de información científica y técnica, con inclusión de las iniciativas encaminadas al acceso abierto en el campo de las publicaciones científicas.

4)Creación de capacidades

29- Hay que ofrecer a cada persona la posibilidad de adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para comprender, participar activamente y beneficiarse plenamente de la sociedad de la información y la economía del conocimiento. La alfabetización y la educación primaria universal son factores esenciales para crear una sociedad de la información integradora para todos, teniendo en cuenta en particular las necesidades especiales de las niñas y las mujeres. A la vista de la amplia gama de especialistas en las TIC y la información que serán necesarios a todos los niveles, debe prestarse particular atención a la creación de capacidades institucionales.
30- Debe promoverse el empleo de las TIC a todos los niveles en la educación, la formación y el perfeccionamiento de los recursos humanos, teniendo en cuenta las necesidades particulares de las personas con discapacidades y los grupos desfavorecidos y vulnerables.
31- La formación continua y de adultos, la capacitación en otras disciplinas y el aprendizaje continuo, la enseñanza a distancia y otros servicios especiales, tales como la telemedicina, pueden ser claves a la hora de beneficiarse de las nuevas posibilidades ofrecidas por las TIC para los empleos tradicionales, los profesionales liberales y las nuevas profesiones. A este respecto, la conciencia acerca de la importancia que revisten las TIC y la adquisición de conocimientos en esta esfera son un cimiento fundamental.
32- Los creadores, editores y productores de contenido, así como los profesores, instructores, archivistas, bibliotecarios y alumnos deben desempeñar una función activa en la promoción de la sociedad de la información, particularmente en los países menos adelantados.
33- Para alcanzar un desarrollo sostenible de la sociedad de la información, deben reforzarse las capacidades nacionales en materia de investigación y desarrollo de TIC. Por otro lado, las asociaciones entre países desarrollados y países en desarrollo, incluidos los países con economías en transición, con fines de investigación y desarrollo, transparencia de tecnologías, producción y utilización de los productos y servicios TIC, son indispensables si se desea propiciar la creación de capacidades y una participación mundial en la sociedad de la información. La fabricación de productos para las TIC representa una oportunidad importante de creación de riqueza.
34- El logro de nuestras aspiraciones compartidas para que los países en desarrollo y los países con economías en transición se conviertan en miembros eficaces de la sociedad de la información y conseguir que se integren positivamente en la economía del conocimiento, depende en gran parte de la mayor creación de capacidad en las esferas de la educación, los conocimientos técnicos y el acceso a la información, esferas todas ellas determinantes para el desarrollo y la capacidad de competencia.

5)Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC

35- Reforzar el marco de confianza que abarca, entre otras cosas, la seguridad de la información y la seguridad de las redes, la autenticación, la privacidad y la protección de los consumidores, es requisito previo para que se desarrolle la sociedad de la información y promover la confianza de usuarios en las TIC. Se debe fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura mundial de la ciberseguridad en cooperación con todas las partes interesadas y los organismos internacionales especializados. Habría que respaldar dichos esfuerzos con una mayor cooperación internacional. Dentro de esta cultura mundial de la ciberseguridad, es importante mejorar la seguridad y garantizar la protección de los datos y la privacidad al tiempo que se mejora el acceso y el comercio. Por otra parte, es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo social y económico de cada país, así como los aspectos de la sociedad de la información relacionados con el desarrollo.
36- Si bien se reconocen los principios de acceso universal y sin discriminación a las TIC para todas las naciones, apoyamos las actividades de las Naciones Unidas encaminadas a impedir que se utilicen estas tecnologías con fines incompatibles con el mantenimiento de la estabilidad y seguridad internacionales, lo que podría menoscabar la integridad de las infraestructuras nacionales al atentar contra seguridad. Es necesario evitar que las tecnologías y los recursos de la información se utilicen para fines delictivos o terroristas, respetando siempre los derechos humanos.
37- El envío masivo de mensajes electrónicos no solicitados es un problema considerable y creciente para los usuarios, las redes e Internet en general. Conviene abordar nacional e internacionalmente la ciberseguridad y el envío masivo de mensajes electrónicos no solicitados.

6)Entorno habilitador

38- Para promover la sociedad de la información es indispensable crear un entorno propicio a nivel nacional e internacional. Las TIC deben utilizarse como una herramienta importante de gobierno eficaz.
39- El imperio de la ley, acompañado por un marco de política y reglamentación propicio, transparente, favorable a la competencia, neutral desde el punto de vista tecnológico, predecible y que refleje las realidades nacionales, es insoslayable si se desea construir una sociedad de la información centrada en la persona. Los poderes públicos deben intervenir, según proceda, para corregir los fallos del mercado, mantener una competencia leal, atraer inversiones, fomentar el desarrollo de infraestructura y aplicaciones TIC, para aumentar al máximo los beneficios económicos y sociales y atender a las prioridades nacionales.
40- Como complemento esencial de los esfuerzos de desarrollo nacionales relacionados con las TIC se ha de establecer un entorno internacional dinámico y habilitador, que favorezca la inversión extranjera directa, la transferencia de tecnología y la cooperación internacional, sobre todo en las esferas de las finanzas, el endeudamiento y el comercio, así como la participación plena y eficaz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones a escala mundial. Una conectividad mundial más asequible contribuiría de manera apreciable a la eficacia de estos esfuerzos encaminados al desarrollo.
41- Las TIC son un importante factor habilitador del crecimiento, ya que mejoran la eficacia e incrementan la productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Por esta razón, el desarrollo de la sociedad de la información es importante para lograr un crecimiento económico general en los países desarrollados y en desarrollo. Se deben fomentar la mejora de la productividad por medio de las TIC y la aplicación de la innovación en todos los sectores económicos. La distribución equitativa de los beneficios contribuye a la erradicación de la pobreza
y al desarrollo social. Las políticas que fomentan la inversión productiva y permiten a las empresas, en particular a las PYME, efectuar los cambios necesarios para aprovechar los beneficios de las TIC, son probablemente las más beneficiosas.
42- La protección de la propiedad intelectual es importante para propiciar la innovación y la creatividad en la sociedad de la información, como también lo son la amplia divulgación, la difusión y el intercambio de conocimientos. Facilitar la participación significativa de todos en todas las esferas de la propiedad intelectual, mediante la sensibilización y la creación de capacidades, es parte irrenunciable de una sociedad de la información integradora..
43- La mejor forma de promover el desarrollo sostenible en la sociedad de la información consiste en integrar plenamente los programas e iniciativas TIC en las estrategias de desarrollo nacionales y regionales. Acogemos con agrado la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD) y alentamos a la comunidad internacional a promover las medidas relacionadas con las TIC comprendidas en el marco de esta iniciativa, así como las desplegadas en el marco de esfuerzos similares en otras regiones. La distribución de los beneficios resultantes del mayor crecimiento debido a las TIC contribuye a la erradicación de la pobreza y a un desarrollo sostenible.
44- La normalización es uno de los elementos constitutivos de la sociedad de la información. Conviene destacar muy especialmente la preparación y adopción de normas internacionales. La concepción y el empleo de normas abiertas, compatibles, no discriminatorias e impulsadas por la demanda, en que se tengan en cuenta las necesidades de los usuarios y los consumidores, es un factor básico del desarrollo y la mayor propagación de las TIC, así como de un acceso más asequible alas mismas, sobre todo en los países en desarrollo. Las normas internacionales tienden a crear un entorno en el cual los consumidores tengan acceso a servicios en todo el mundo, independientemente de la tecnología subyacente.
45- El espectro de frecuencias radioeléctricas debe gestionarse en favor del interés público y de conformidad con el principio de legalidad, respetando cabalmente las legislaciones y reglamentaciones nacionales, así como los correspondientes acuerdos internacionales.
46- Se insta enérgicamente a los Estados que, al crear la sociedad de la información, adopten medidas para evitar y se abstengan de adoptar medidas unilaterales no conformes con la legislación internacional y con la Carta de las Naciones Unidas, que impida la plena consecución del desarrollo económico y social de la población de los países interesados, y sea contraria al bienestar de sus ciudadanos.
47- Reconociendo que las TIC están alterando progresivamente nuestras prácticas de trabajo, es indispensable crear un entorno de trabajo seguro y sano que sea adecuado para la utilización de las TIC, así como conforme a las normas internacionales pertinentes.
48- Internet se ha convertido en una facilidad disponible para el público mundial y su gobernanza debe ser una de las cuestiones esenciales en el programa de la sociedad de la información. La gestión internacional de Internet debe ser multilateral, transparente y democrática, y contar con plena participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. En esta gestión habría que garantizar la distribución equitativa de recursos, facilitar el acceso a todos, garantizar un funcionamiento estable y seguro de Internet, y tener en cuenta el multilingüismo.
49- La gestión de Internet abarca cuestiones técnicas y de política y debe contar con la participación de todas las partes interesadas y de organizaciones internacionales e intergubernamentales competentes. A este respecto se considera que:

a)la autoridad política en materia de política de Internet que concierne al público es un derecho soberano de los Estados, los cuales tienen derechos y responsabilidades en los aspectos de Internet de alcance internacional y relacionados con las políticas que conciernen al público;
b)el sector privado ha desempeñado y debe seguir desempeñando un importante papel en el desarrollo de Internet, en los campos tanto técnico como económico;
c)la sociedad civil también ha desempeñado y debe seguir desempeñando un importante papel en asuntos relacionados con Internet, especialmente a nivel comunitario;
d)las organizaciones intergubernamentales han desempeñado y deben seguir desempeñando una función de apoyo en la coordinación de los aspectos de Internet que guardan relación con las políticas que conciernen al público;
e)las organizaciones internacionales han desempeñado y deben seguir desempeñando una importante función en el desarrollo de normas técnicas y políticas pertinentes relativas a Internet.

50- La gobernanza de los aspectos de Internet que tienen alcance internacional debe llevarse a cabo de manera coordinada. Solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que establezca un Grupo de Trabajo sobre la gobernanza de Internet, en un proceso abierto e integrador que permita la participación plena y activa de gobiernos, sector privado y sociedad civil de los países desarrollados y en desarrollo, en el que también participen organizaciones y foros internacionales e intergubernamentales competentes, a fin de investigar la gobernanza de Internet antes de 2005 y formular propuestas de acción llegado el caso.

7)Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida

51- La utilización y despliegue de las TIC debe orientarse a la creación de beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Las aplicaciones TIC son potencialmente importantes para las actividades y servicios gubernamentales, la atención y la información sanitaria, la educación y la capacitación, el empleo, la creación de empleos, la actividad económica, la agricultura, el transporte, la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la prevención de catástrofes y la vida cultural, así como para fomentar la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo acordados. Las TIC también deben contribuir al establecimiento de pautas de producción y consumo sostenibles y a reducir las barreras tradicionales, ofreciendo a todos la oportunidad de acceder a los mercados nacionales y mundiales de manera más equitativa. Las aplicaciones deben ser fáciles de utilizar, accesibles para todos, asequibles, adaptadas a las necesidades nacionales en materia de idioma y cultura, y favorables al desarrollo sostenible. A dicho efecto, las autoridades nacionales deben desempeñar una importante función en el suministro de servicios TIC en beneficio de sus poblaciones.

8)Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local

52- La diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad. La sociedad de la información debe fundarse en el respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones y estimular ese respeto, además de promover un diálogo entre las culturas y las civilizaciones. El fomento, la afirmación y preservación de los diversos idiomas e identidades culturales, tal como se consagran en los correspondientes documentos acordados por las Naciones Unidas, incluida la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, contribuirán a enriquecer aún más la sociedad de la información.

53- La creación, difusión y preservación de contenido en varios idiomas y formatos deben considerarse altamente prioritarias en la construcción de una sociedad de la información integradora, prestándose particular atención a la diversidad de suministro de obras creativas y al debido reconocimiento de los derechos de los autores y artistas. Es esencial promover la producción de contenidos y la accesibilidad a los mismos, sea con propósitos educativos, científicos o culturales o con fines recreativos, en diferentes idiomas y formatos. La creación de contenido nacional que se ajuste a las necesidades nacionales o regionales fomentará el desarrollo socioeconómico y estimulará la participación de todas las partes interesadas, incluyendo a los habitantes de zonas rurales, distantes y marginales.
54- La preservación del patrimonio cultural es un elemento crucial de la identidad personal y el conocimiento de sí mismo, que son, a su vez, el enlace de una comunidad con su pasado. La sociedad de la información debe aprovechar y preservar el patrimonio cultural para el futuro, para lo cual utilizará todos los métodos adecuados, entre otros, la digitalización.

9)Medios de comunicación

55- Reafirmamos nuestro compromiso con los principios de libertad de la prensa y libertad de la información, así como los de la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación, que son esenciales para la sociedad de la información. También es importante la libertad de buscar, recibir, divulgar y utilizar la información para la creación, recopilación y divulgación de conocimiento. Abogamos por que los medios de comunicación utilicen y traten la información de manera responsable de acuerdo con los principios éticos y profesionales más exigentes. Los medios de comunicación tradicionales, en todas sus formas, tienen un importante papel que desempeñar en la sociedad de la información, y las TIC deben servir de apoyo a este respecto. Debe fomentarse la diversidad de regímenes de propiedad de los medios de comunicación, de acuerdo con la legislación nacional y habida cuenta de los convenios internacionales pertinentes. Reafirmamos la necesidad de reducir los desequilibrios internacionales en materia de medios de comunicación, en particular en lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de capacidades humanas.

10)Dimensiones éticas de la sociedad de la información

56- La sociedad de la información debe respetar la paz y regirse por los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto a la naturaleza.
57- Reconocemos la importancia de la ética para la sociedad de la información, que debe promover la justicia, así como la dignidad y el valor de la persona humana. Habría que acordar la protección más amplia posible a la familia y permitir que ésta desempeñe su papel cardinal en la sociedad.
58- Al utilizar las TIC [y crear contenidos] habría que respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de otros, lo que incluye la privacidad personal y el derecho a la libertad de opinión, conciencia y religión [de conformidad con los instrumentos internacionales del caso].
59- Todos los actores de la sociedad de la información deben adoptar las medidas preventivas y las acciones necesarias, con arreglo a la legislación, para impedir la utilización abusiva de las TIC que dan lugar a, entre otros, actos ilegales o de otro tipo motivados por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y la intolerancia, el odio, la violencia que ello entraña, todo tipo de abuso infantil, incluidas la pedofilia y la pornografía infantil, así como el tráfico y la explotación de seres humanos.

11)Cooperación internacional y regional

60- Nuestro objetivo es utilizar plenamente las oportunidades que ofrecen las TIC en nuestros esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluyendo los que figuran en la Declaración del Milenio, y sostener los principios clave que establece dicha Declaración. La sociedad de la información es por naturaleza intrínsecamente mundial y los esfuerzos realizados a nivel nacional han de ser respaldados por una cooperación eficaz, a nivel interregional y regional entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las instituciones financieras internacionales.
61- A fin de construir una sociedad de la información mundial sin exclusiones, buscaremos e implementaremos de manera efectiva enfoques y mecanismos internacionales concretos, incluyendo la asistencia financiera y técnica. Por tanto, apreciando la cooperación actual en materia de TIC por diversos mecanismos, invitamos a todas las partes interesadas a comprometerse en la "Agenda de la Solidaridad Digital" establecida en el Plan de Acción. Estamos persuadidos que el objetivo convenido a nivel mundial es el de contribuir a superar la brecha digital, promocionar el acceso a las TIC, crear oportunidades digitales y aprovechar el potencial de las TIC para el desarrollo. Reconocemos la voluntad que expresaron algunos de crear un "Fondo de solidaridad digital" voluntario internacional, y otros, de emprender estudios relativos a los actuales mecanismos y a la eficacia y la viabilidad de dicho Fondo.
62- La integración regional contribuye al desarrollo de la sociedad de la información mundial y hace que la intensa cooperación entre las regiones y en el interior de éstas sea indispensable. El diálogo regional debe contribuir a la creación de capacidades a nivel nacional y a la armonización de las estrategias nacionales de manera compatible con los objetivos de esta Declaración de Principios, respetándose al mismo tiempo las particularidades nacionales y regionales. En este sentido, acogemos con agrado las medidas relacionadas con las TIC que forman parte de esas iniciativas, y alentamos a la comunidad internacional a promoverlas.
63- Estamos resueltos a ayudar a los países en desarrollo, a los PMA y a los países con economías en transición, mediante la movilización de todas las fuentes de financiación, el suministro de asistencia financiera y técnica y la creación de un entorno propicio para la transferencia de tecnología, en consonancia con los objetivos de la presente Declaración y el Plan de Acción.
64- Las competencias básicas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el campo de las TIC, a saber, las actividades que realiza para contribuir a reducir la brecha digital, promover la cooperación regional e internacional, gestionar el espectro radioeléctrico, preparar normas y difundir información, revisten crucial importancia en la construcción de la sociedad de la información.

C)Hacia una sociedad de la información para todos basada en el intercambio de conocimientos
65- Nos comprometemos a colaborar más intensamente para definir respuestas comunes a los desafíos afrontados y a la implementación del Plan de Acción, que materializará la visión integradora de la sociedad de la información, basándose en los principios fundamentales recogidos en la presente Declaración.
66- Nos comprometemos asimismo a evaluar y a seguir de cerca los progresos logrados en cuanto a la reducción de la brecha digital, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, con miras a lograr los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los consagrados en la Declaración del Milenio, y a evaluar la eficacia de la inversión y los esfuerzos de cooperación internacional encaminados a la construcción de la sociedad de la información.
67- Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece inmensas posibilidades, es decir la era de la sociedad de la información y la expansión de la comunicación humana. En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar informaciones y conocimientos entre todas las redes del mundo. Si tomamos las medidas necesarias, pronto todos los particulares podrán colaborar para construir una nueva sociedad de la información basada en el intercambio de conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y una mejor comprensión entre los pueblos y las naciones. Confiamos en que estas medidas abran una vía hacia el futuro desarrollo de una verdadera sociedad del conocimiento.

REDES COMUNITARIAS o CIUDADANAS, GOBIERNO ELECTRÓNICO Y CIUDADES DIGITALES

Susana Finquelievich - CONICET - Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires
(Síntesis y adaptación de la cátedra)

En Argentina, el 2000 fue el año de la explosión de Internet. Las áreas más evidentes son las de las finanzas, el comercio y la educación, pero eso no es todo. Se está revelando una necesidad emergente en todos los sectores de la sociedad de hallar los medios y las maneras de optimizar las oportunidades que presentan las Tecnologías de la Sociedad de la Información.
La investigación y desarrollo en sistemas informáticos ha implementado un modelo de funcionamiento en el que el individuo interactúa directamente con la computadora, y a través de ella, con otros individuos y grupos. Esta tecnología, entonces, tiene la potencialidad, ya demostrada, de facilitar y ampliar en forma continua las capacidades de los individuos en el contexto de las instituciones, empresas, organizaciones y gobiernos en los que trabajan, así como para apoyar a las comunidades y a las organizaciones comunitarias en sus tareas en pos del desarrollo social y económico, la participación comunitaria en la gestión de la ciudad, el comercio electrónico, los grupos virtuales de ayuda mutua, el desarrollo de la cultura, y otras.

“Redes ciudadanas”, “Gobierno electrónico”, “Ciudades digitales” son expresiones que suenan frecuentemente en nuestros días. ¿Qué es lo que tienen en común? Que todas ellas se refieren a nuevas formas de interacción entre ciudadanos, entre ciudadanos y gobernantes locales y a nuevas concepciones de la participación política, utilizando medios electrónicos.

La “democracia electrónica”, ligada íntimamente a las experiencias actuales de gobierno electrónico y ciudades digitales, dista de ser un concepto nuevo. Ya en las utopías tecnológicas propuestas por los académicos, políticos y activistas de las décadas de los 1960 y los 1970, la democracia electrónica jugaba un rol significativo. Según Alejandro Artopoulos (1998), el epicentro de la revolución microinformática se ubicaba en la Universidad de Berkeley, California, en pleno centro de la crisis de Camboya: “En esta crisis varios grupos de estudiantes enamorados de la informática y de la programación, pero que también constituían una de las vanguardias del movimiento contra la guerra de Vietnam, decidieron poner sus conocimientos al servicio de su causa política”.
Efectivamente, el concepto no es nuevo: se ha hablado de él desde los primeros tiempos de la Red, y se lo ha practicado en pequeña escala en comunidades electrónicas como las MUDs (multi-user environments). Lo que sí es nuevo es la evolución de la tecnología de Internet, que hace que la democracia online se haga posible, al menos en sus aspectos tecnológicos.

Redes electrónicas comunitarias o redes ciudadanas
Las organizaciones regionales y locales en las pantallas

Redes comunitarias es un término genérico que sirve para definir diferentes tipos de usos de Internet y de las tecnologías de información que transforman nuestra sociedad. El algunos países reciben diferentes nombres, como freenets,. En todos los casos las redes comunitarias reúnen a personas que quieren utilizar las nuevas tecnologías para una renovación de sus comunidades en la era digital. Son algo más que una simple web: son nuevas formas asociativas. En esto, siguen el concepto de Manuel Castells, referido a que Internet no es una tecnología: es una base de organización social.
Podemos definir las redes comunitarias, o ciudadanas, como la forma de utilizar las nuevas tecnologías por diferentes actores locales (una asociación, una ciudad, un barrio, una comunidad indígena, una librería, un club de jóvenes, o de mujeres...), así como actores nacionales y hasta globales (como en el caso de los movimientos anti-globalización), con el propósito de producir una transformación social, sea en forma de desarrollo económico, una mayor participación ciudadana, o una menor exclusión social. Estas redes son nuevas formas de asociacionismo ciudadano de la era digital. Tienen un importantísimo rol como fortalecedoras del tejido de cohesión social, en la inclusión de la población a los saberes y oficios de la Sociedad de la Información, en la participación de los habitantes en las políticas locales, en la generación de condiciones de empleabilidad y la creación de empresas con nuevos perfiles productivos y de servicios.
Una red electrónica ciudadana selecciona y ofrece información de múltiples fuentes, posibilitando la idea de un punto único de acceso a la información, sin tener que recurrir a llamar a varias oficinas municipales, leer varios diarios y consultar a las variadas asociaciones de vecinos. Sin embargo, las REC ofrecen más que información local: muchas de ellas organizan periódicos semanales o boletines electrónicos, proporcionan conexiones con redes nacionales e internacionales, así como el acceso comunitario a la televisión por cable –que es en realidad una comunicación interactiva, de dos direcciones- y sirven como catalizadores y conductos para proyectos comunitarios.
Aunque no existe una red electrónica comunitaria paradigmática, una recorrida por las REC existentes puede ilustrar sobre muchos conceptos. La base electrónica de las REC incluye habitualmente correo electrónico, acceso a Internet, listas de distribución electrónica o listervs, y foros de discusión online. Sin embrago, las REC no proporcionan la misma capacidad de circulación online que los proveedores comerciales. Existen REC que obtienen su conexión a Internet y su página web por medio de la buena voluntad de proveedores locales, y otras que lo pagan.

Siempre han existido redes comunitarias, en general, asociadas a problemáticas comunes circunscriptas geográficamente y basadas en relaciones "cara a cara". Las nuevas “redes comunitarias” basadas en redes informáticas son una innovación reciente dirigidas a ayudar a revitalizar, reforzar y expandir las redes comunitarias existentes, basadas en las personas.
Además de usar Internet como herramienta para el desarrollo, son un nuevo tipo de asociación de la era digital, que pone en red a las organizaciones de barrio, pueblo, ciudad, país. A través de Internet, se desprenden de su anclaje local para proyectarse globalmente mediante la interacción y la cooperación con otras redes ciudadanas y comunitarias.
En países como Canadá, Estados Unidos o la Comunidad Europea, los miembros de comunidades y los activistas están desarrollando nuevos servicios informáticos orientados a las comunidades, con frecuencia en articulación con organismos gubernamentales, bibliotecas, escuelas, municipalidades, o asociaciones sin fines de lucro. Estas redes comunitarias (llamadas también redes cívicas, Free-Nets, centros de computación comunitarios o redes de acceso público), algunas de ellas con “poblaciones” de decenas de miles de usuarios, están generalmente orientadas a avanzar en los objetivos sociales, tales como construir una conciencia comunitaria, alentar la participación de la población en las decisiones políticas locales, o desarrollar oportunidades económicas para los sectores carenciados.
Numerosas organizaciones comunitarias reúnen a un determinado número de miembros en encuentros personales, mientras otros tantos se informan sobre las reuniones o participan en ellas mediante correo electrónico.

Las redes globales

El modelo de comunidades cuyos miembros interactúan mediante las redes de ordenadores también tiene su correlato en el contexto global. Así, desde la década del 90 han surgido numerosos grupos cuyo accionar se vincula a temas de naturaleza global: problemas ambientales, derechos humanos, problemas de género, pobreza, etc.
Se trata de la organización trasnacional de grupos, áreas geográficas, etc. en defensa de intereses comunes. Usan las posibilidades de interacción creadas por el sistema mundial, incluyendo las TIC (P.ej., movimientos globales en contra de la globalización económica y política, que usan TIC para comunicarse y organizarse, como en Seattle, Washington, Praga, Porto Alegre, Buenos Aires, etc).

En otros caso, se trata de movimientos locales que utilizan la red para dar alcance e información global sobre su accionar, con objetivos movilizadores. El 1 de enero de 1994 fue un día fundacional para el rol movilizador de las redes electrónicas comunitarias: horas después de la toma de San Cristóbal de las Casas por el Ejercito Zapatista, millones de pantallas de computadoras en todo el mundo transmitían noticias sobre el levantamiento campesino de Chiapas e instaban a los simpatizantes a unirse a él. La primera declaración de los guerrilleros fue bajada a los archivos de diarios y revistas y difundida en docenas de BBS y foros virtuales. Dos días después, el mismísimo Comandante Marcos estaba en la red, explicando los motivos y objetivos de la lucha que había comenzado. No tardó en convertirse en el primer superhéroe de la Red para los periodistas que se afanaban en sus ordenadores portátiles. Un rincón hasta entonces ignorado de la selva lacandona se constituyó en una agencia de noticias global cuyos despachos estaban escritos por los propios guerrilleros y distribuidos por las web pages de simpatizantes en diferentes países. Durante las siguientes semanas, los usuarios de Internet buscaron ávidamente las emocionantes noticias provenientes de la selva mexicana.
El uso efectivo que la guerrilla zapatista ha hecho del e-mail y de otros medios de comunicación se convirtió en un arma poderosa contra la desinformación del publico, y según manifestó alguna vez el Comandante Marcos, los salvó de una masacre indiscriminada. Los detalles sobre los bombardeos realizados por el ejército mexicano el 5 de enero fueron ampliamente difundidos, lo que intensificó las campañas de solidaridad, ayudó a que los simpatizantes del EZLN y los defensores de los derechos humanos organizaran manifestaciones masivas en México DF y produjo una multiplicación de demostraciones más pequeñas en el mundo (Halleck, 1994). Como la Guerra del Golfo, esta ocurre online y en tiempo real, pero a diferencia de la primera, es interactiva.
En 1999, la Guerra de los Balkanes se trasladó a Internet. La política electrónica se globaliza. Como plantea Javier Villate en la publicación electrónica “La brújula” del 7 de abril de 1999, “La guerra de los Balcanes se ha trasladado a Internet: las autoridades serbias clausuraban definitivamente la radio B92 de Belgrado el 2 de abril y unos piratas rusos atacaban el sitio web de la OTAN y de la Casa Blanca. La censura de todos los medios independientes de Yugoslavia ha dejado prácticamente a la gubernamental Radio Televisión Serbia como la única fuente de noticias dentro del país, con pequeñas excepciones. Tanto el sitio web de B92 como el del grupo de apoyo han venido recibiendo una gran cantidad de visitas: 15 millones en 7 días el primero y 16.000 diarias el segundo”.
La represión serbia liquidó prácticamente la Asociación de Medios Electrónicos Independientes (ANEM) y clausuró dos medios en lengua albana, el diario de Pristina Koha Detore y Radio 21; los periodistas huyeron del país. El ministro serbio de Información, Aleksandr Vucic, incluyó a Internet dentro del ámbito de aplicación de la draconiana ley de información. Sin embargo, el ya famoso "cibermonje", el religioso ortodoxo Sava Jancic siguió utilizando su lista de correo como medio de difusión de noticias para, según sus palabras, "hablar desde el púlpito de mi teclado". Mientras tanto, fuera del país se multiplicaron los sitios web y los boletines dedicados a la crisis balcánica.

Las relaciones sociales en las comunidades electrónicas

Una serie de municipios argentinos comparte sus experiencias e intercambia información mediante una red electrónica. Los pacientes de un centro de salud mental se relacionan en un foro electrónico para “ensayar” las relaciones sociales antes de practicarlas en el “mundo real”. Una asociación destinada a cambiar las formas tradicionales de mercado mediante el trueque de bienes y servicios entre sus socios se presenta en el ciberespacio por medio de una página web. Una red de profesionales europeos de salud mental aspira a la creación de la “Sociedad de la Inspiración”, como versión humanizada de la Sociedad de la Información. La comunidad judía de Buenos Aires mantiene su cohesión, conforma su vida social y cultural, dispara debates políticos y se comunica con las de otros países mediante redes electrónicas. ¿Qué tienen en común estas experiencias? La respuesta más obvia parecería ser: el uso de comunicación mediatizada por computadoras. Pero la verdadera respuesta va más allá: todos estos grupos están incrementando sus potencialidades mediante la CMC. Pueden extraer la información que necesitan de las redes informáticas, darse a conocer, informar a la comunidad en general sobre sus objetivos y formas de trabajo, ganar respaldo y sobre todo, reposicionarse en las estructuras de poder locales. En cierta forma, lo que tienen en común es su actuación en redes horizontales, en una suerte de recuperación de las formas tradicionales de la democracia directa y de la vida comunitaria.
El énfasis no reside en el uso de las TIC, sino en la construcción de un modelo político alrededor de su capacidad de organización social.

Gobierno en línea, gobierno electrónico, e-gobierno

Los Gobiernos nacionales, provinciales y locales, han incorporado el uso de TICs como una herramienta capaz de ayudar a incrementar los niveles de gobernabilidad en el interior de sus sociedades. Las TIC permitirían una mayor eficacia administrativa y mayores niveles de legitimidad. También posibilitarían hacer más transparente la gestión y asignación de recursos y facilitarían el ejercicio de una ciudadanía más plena, logrando mayores niveles de participación en sociedades democráticas.

Las experiencias de gobierno electrónico surgieron desde los 1990 en Estados Unidos y Europa para facilitar la gestión local, y superar el “déficit democrático” o los bajos niveles de participación política.
En Argentina en 1998, se iniciaron dos tentativas muy publicitadas: el “Polo digital Benito Juárez – Laprida”, Prov. de Buenos Aires y "Ciudad Digital La Carlota", Prov. de Córdoba. Ninguno desarrolló plenamente los objetivos declarados.
En la actualidad, son numerosos los portales gubernamentales y municipales que tienen por objetivo, bajola denominación de "Gobierno electrónico", poner el Estado en Internet, para que los ciudadanos accedan a las informaciones que les interesan, así como para realizar algunas gestiones y, en algunos casos, emitir opiniones sobre temas de interés social.
Si bien la mayoría de estas iniciativas prometen facilidades para realizar tramites online y una mayor transparencia en la administración de los recursos públicos, hasta el momento son escasas las que han logrado estos objetivos.

Existen algunas cuestiones clave en la emergencia de la democracia en línea local. Algunos de éstas son:

·Sistemas interactivos confiables y seguros. Los ciudadanos deben poder tener acceso a la democracia en línea desde cualquier computadora que usen, vieja o nueva, privada o en un centro tecnológico comunitario.
·Acceso de los ciudadanos a las herramientas tecnológicas, tanto a nivel físico (por ejemplo, mediante redes de telecentros), como mediante campañas educativas en el uso de estos instrumentos tecnológicos.
·Derecho legislado a la comunicación de los ciudadanos y de las organizaciones comunitarias.
·Participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones. Es necesario comprender cómo la participación directa de los habitantes urbanos afecta estos procesos, así como el grado y los mecanismos en los cuales la intervención ciudadana puede tener impactos en las políticas, legislaciones y acciones de los gobiernos locales.
·Modelos de comunicación entre los ciudadanos y los funcionarios municipales con un acabado estudio de cuáles son los más convenientes para cada situación y cultura local.
·La seguridad de que los datos ingresados no corran riesgos en el ciberespacio.

Ciudades digitales

Otro concepto en boga a partir de la aplicación de las NTIC a iniciativas de participación ciudadana es el de
"Ciudad digital", la ciudad en la que las redes electrónicas sostienen a las redes sociales y a las redes técnicas urbanas. Reúne las redes de administración electrónica gubernamentales con la participación promovida por las redes ciudadanas.
Estas iniciativas proveen a ciudades existentes de servicios de gobierno y administración electrónica, favorecen el acceso de los ciudadanos a estas redes y admiten a las redes ciudadanas como interlocutores válidos y participantes activos. Poseen en general redes electrónicas de educación, salud, conservación ambiental y otros servicios urbanos.
Se pretende construir un nuevo ámbito de relaciones políticas, comerciales e interpersonales, basadas en una estructura telemática. Los servicios que utilizan los ciudadanos incluyen la relación con las entidades públicas, y con empresas comerciales ( Banca electrónica o Telecompra).

LAS BRECHAS DE LA VIRTUALIDAD

El francés Michel Serres es uno de los pocos filósofos optimistas sobre el futuro. En este reportaje desmiente que las nuevas tecnologías ahondarán las brechas culturales.
MICHEL ALBERGANTI

Las nuevas tecnologías son flamantes en su realización, pero muy antiguas en lo que hace a sus objetivos. Al igual que la escritura y la imprenta, han afectado todas las prácticas sociales. Esta es la visión del filósofo francés Michel Serres.

—Muchos filósofos, en relación con el desarrollo de la virtualidad, alegan la pérdida de contacto con la realidad y la alteración de los vínculos sociales. ¿Qué opinión tiene?

—Pensemos en Madame Bovary, que se aburre en Normandía mientras su marido visita a sus pacientes. Ella hace el amor más seguido en sus fantasías que en la realidad. Es enteramente virtual: Madame Bovary, de hecho, es la novela de lo virtual. Cuando leo éste o cualquier otro libro, también yo entro en el mundo virtual. La virtualidad parece ser creación de las nuevas tecnologías, pero en verdad nació con Aristóteles. El carácter moderno del término es sólo aparente. En tanto hombres, somos animales virtuales. Mientras hablo, una parte de mis pensamientos está en lo que tengo que hacer después, otra en mis cursos de Stanford, otra recuerda un viaje reciente... De hecho, la mayoría de nuestras tecnologías son virtuales.

—¿Qué distingue lo virtual ''nuevo'' de lo virtual tradicional?

—¡Casi nada! Se dice que los jóvenes están todo el tiempo en el ámbito de lo virtual y que eso los debilita... En nuestra generación, por ejemplo, todos estaban enamorados de estrellas de cine que nunca pudieron abrazar más que en imágenes. Lo virtual es la esencia misma del hombre. Desde el siglo VI a.C., cada vez que un geómetra trazaba un círculo o un triángulo en el suelo, agregaba: ''Atención, esta figura no existe, no se trata de ésta, ¡no es la verdadera!'' ¿Dónde está la verdadera? No se sabe. Se creó así un cielo de ideas, enteramente virtual. El mundo de las matemáticas es real, pero lo es con un estatuto bien determinado, de ausencia.

—Todo esto, entonces, no le parece en absoluto nuevo...

—En realidad, se puede distinguir entre los argumentos ''en contra'', de los que no se advierte hasta qué punto son viejos y reiterativos, y los argumentos muy poco comunes que, en efecto, son específicamente modernos. Entre las críticas más repetidas está, por ejemplo, la masa de información cuya vastedad no podemos asimilar. Suelo usar una cita de Leibnitz: ''Esta horrible cantidad de libros impresos que llega todos los días a mi mesa seguramente va a restablecer la barbarie y no la cultura''. Leibnitz dijo eso en el siglo XVII a propósito de la imprenta y las bibliotecas. Nadie leyó toda la Gran Biblioteca, como así tampoco la del Congreso de Washington. Pero sí lo hizo el sujeto colectivo que se llama ''nosotros'', la humanidad. No hay ni un solo libro que no haya leído absolutamente nadie. También sería necesario que aquéllos que manipulan esos argumentos ultraclásicos supieran algo de historia, algo de historia de la ciencia y de la técnica y un poco de filosofía. Eso los tranquilizaría de inmediato.

—Muchos políticos e intelectuales denuncian los peligros de una brecha digital. ¿Qué cree usted?

—Pensemos en la educación. Nunca se compara la brecha que podrían crear las nuevas tecnologías con la que ya existe sin ellas, y que precipita a los más pobres en una completa ignorancia y educa con un costo muy elevado a los alumnos de Harvard. ¡En comparación con esta brecha, la que podría generar la digitalización parece muy justa! En efecto, la inversión que suponen las nuevas tecnologías no es superior a la que aceptaron los más pobres en la época en que compraron el televisor. Por lo tanto, no veo cómo la tan mentada brecha digital podría profundizar la brecha que ya existe en la actualidad. En cuanto a la brecha cultural, pensemos en la televisión: ésta aportó más cosas a la gente de bajo nivel de educación que a quienes tenían un nivel educativo alto. Por otra parte, los que la critican son aquéllos que tienen un nivel cultural alto. El tema son siempre los costos. Y el que suponen las nuevas tecnologías resulta insignificante en comparación con el de las viejas.

—¿Qué es lo que van a cambiar?

—La sociedad, en buena medida. Como pasa con cada tecnología nueva. Es un lugar común entre los historiadores decir que cuando apareció la escritura, ésta afectó la ciudad, el Estado, el derecho y, probablemente, el comercio. Gran parte de las prácticas sociales de las que somos herederos son producto de la escritura. Para no hablar del monoteísmo, la religión de lo escrito. La invención de la imprenta originó transformaciones que llevaron a nuevas formas de democracia, nuevos derechos, nueva pedagogía. Es en ese tipo de prácticas sociales donde también se puede esperar un cambio profundo.

—Usted es un optimista, suele hablar de un nuevo Humanismo. ¿Pero la gente está preparada para este cambio?

—No lo sé. Pero sé que quienes crecieron en la época del homínido Lucy, demostraron estar en condiciones de pilotear un avión a reacción milenios más tarde. ¿Cómo un órgano que, según el punto de vista darwinista, era apto para caminar por un bosque, puede servir para conducir un vehículo y ver desfilar imágenes? A pesar de ello, pasamos de trasladarnos a pie o a caballo a hacerlo en auto en sólo cincuenta años. Y no usamos más que un 20 o un 25% del cerebro. ¡Tenemos que despertar! Por lo demás, nos olvidamos de una de las grandes leyes de la tecnología, que es la que yo llamo la inversión de la ciencia. ¿Qué es la ciencia? La ciencia es lo que el padre enseña a su hijo. ¿Qué es la tecnología? Es lo que el hijo le enseña al padre. En la actualidad, no sé de ningún adulto más o menos apegado a la tradición que no haya aprendido a usar un grabador gracias a que su hijo se lo enseñó. Esto anula el problema de la asimilación. ¿Cómo un niño de once años puede enseñarle el funcionamiento de un aparato complejo a un adulto egresado del Politécnico? Hay que concluir que la tecnología no es tan difícil. En términos de evolución darwinista, este fenómeno se llama neotenia. Es invención de un biólogo holandés de principios del siglo XX, que sostenía que la evolución se daba en el sentido de un rejuvenecimiento del embrión. El hombre no parece un chimpancé más viejo, sino un embrión de chimpancé más joven..

COMUNIDADES VIRTUALES

Narrativas Multiformes
Las Comunidades Virtuales como fenómeno cultural
por Florencia Morado

Esta nota es un abstract de la Tesis de Grado de la autora, que actualmente se encuentra en elaboración. Durante su desarrollo se indagará la metamorfosis de las narrativas que se construyen a partir del surgimiento de Internet.

Los seres humanos en tanto seres sociales construimos nuestra historia a partir de narrativas. Aquí hablamos de narrativas multiformes ya que analizamos las narrativas generadas a partir de una nueva forma de comunicación surgida desde la creación de la red Internet.

El alfabeto constituyó una bisagra en la historia del hombre, a partir de él se configuraron narrativas que hicieron a su identidad y a su forma de pensar y de ser. Es por ello que la emergencia de narrativas gestadas a partir de las comunicaciones virtuales es un fenómeno que caracteriza la época histórica que transcurrimos e implica una nueva bisagra en las categorías de pensamiento y percepción influyendo en la socialización del ser humano.

Nos interesa conocer cuál es la cultura que se conforma a partir de estas herramientas de comunicación que no son en absoluto exteriores al individuo, que no son neutrales ni pasivas, sino que en su complejidad constituyen y son constituidas por los discursos, polifónicos y polimorfos, estamos hablando de conformaciones culturales en las que podemos observar una especie de coevolución y desarrollo conjunto del hombre y las tecnologías de la comunicación. Nos preguntamos qué historia construimos a partir de estas conversaciones electrónicas.

¿Qué entendemos por comunidades virtuales?

Entendemos por Comunidades virtuales a aquellos grupos de personas que se encuentran unidas por un interés común y que se comunican por medio de las herramientas de la red Internet. El carácter de "virtual" está dado por las características del medio en el cual se basan las comunicaciones, en este caso, será la web, el correo electrónico, los foros de discusión, las listas de discusión y distribución, los canales de chat y los MUD (espacios de interacción multiusuarios), es decir, las diferentes herramientas de comunicación provistas por la red Internet.

Es de fundamental importancia destacar que el simple hecho de comunicarse no los hace pertenecer a lo que denominamos "comunidad", puesto que para considerarse integrantes, deberán compartir intereses, frecuentarla con una periodicidad que les permita estar al tanto de los temas tratados, comprender y conformar las reglas de interacción propias de cada comunidad, tener un sentimiento de pertenencia hacia la misma, reconocer a los otros "comuneros" en función de la identidad adquirida en este espacio virtual, construir desde la participación activa o pasiva, frecuente o infrecuente, la identidad del espacio.

¿Cuál es el límite de la comunidad? ¿Quién pertenece y quién no?

Los griegos, delimitaban las comunidades que estaban alrededor de las polis de la siguiente manera: pertenecían a la comunidad aquellas personas que estaban a una distancia de "una jornada de caminata". Las comunidades virtuales son un tipo de comunidad que quiebra la barrera del espacio físico, pero que mantiene la noción de comunicación como concepto clave para definir la relación entre los integrantes de la misma. Sólo es posible comunicarse si se toma al otro como un interlocutor válido, si hay algo por lo que el acto de comunicación valga la pena, es decir, un tema que comunicar y acuerdos tácitos en torno a los códigos y canales de comunicación.

Podemos decir que una Comunidad Virtual es una nueva forma de desarrollo cultural sustentado por las nuevas tecnologías de la comunicación. En estas comunidades, a diferencia de lo que ocurre en las comunidades tradicionales, está ausente el espacio físico y la gestualidad, se trascienden las fronteras de tiempo y de espacio. Es por ello que cuando hablamos de "cultura" intentamos describir cuáles son las especificidades de estas comunidades tan peculiares.

Howard Rheingold, uno de los primeros en abordar este fenómeno cultural, define a las Comunidades virtuales como "agregados sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de gente lleva a cabo estas discusiones públicas durante un tiempo suficiente, con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético." (Rheingold, 20:1996) Cuando hablamos de "discusiones", en realidad, nos estamos refiriendo a conversaciones, a intercambio de ideas, palabras, sentimientos, conceptos, etc.

Rheingold, afirma que los que participamos en las comunidades virtuales hacemos "prácticamente todo lo que hace la gente en la vida real, pero dejando atrás nuestros cuerpos" (Rheingold, 18:1996). Este elemento, la ausencia de corporalidad, es uno de los primeros elementos que deberán ser resignificados, teniendo en cuenta que en las comunidades presenciales el cuerpo es uno de los factores más importantes que hacen a la identidad y a la comunicación entre personas. Al estar ausentes los canales físicos de significación, se hace necesaria la creación de canales alternativos, en los cuales los usuarios deberán desarrollar nuevos sistemas de significaciones, principalmente basados en lo textual, en lo verbal o en el relato.

Consecuentemente, los integrantes deberán dar sentido a sus prácticas y a las prácticas de los otros desde lo narrativo.

Los usuarios tienen un sistema simbólico y significados textuales que aseguran la comprensión a pesar de la falta de los canales tradicionales de comunicación. Existen, también, mecanismos de autorregulación, puesto que se crean sanciones técnicas y sociales para castigar a aquellos que desobedezcan las reglas de etiqueta (netetiquette) y la integridad de esos sistemas de interpretación compartidos.

Se han creado formas de compensar la ausencia de la gestualidad y los tonos de voz. La comunicación no verbal se sustituye de una forma altamente estilizada pero, sobre todo, creativa. Se describen acciones o reacciones físicas, estados de ánimo, sentimientos con una simbología creada a partir de caracteres del teclado que han sido resignificados:
:-) sonríe
:-* tapar la boca
:-i fumando
:-j fumando y riendo
:-x besos
#:-) cabello enredado
(:-( muy triste
Las jerarquías están presentes en las comunidades virtuales, por un lado, con respecto a los conocimientos técnicos, aquellos que hacen que las comunidades virtuales "funcionen", y por otro lado, con respecto a la forma en que se interactúa. Para poder participar de esta forma de comunicación se necesita cierta velocidad de pensamiento que permite seguir el ritmo de la corriente que fluye y una alta velocidad de tipeado.

La emocionalidad está, también, muy presente. Se crean sentimientos de responsabilidad, cuidado de los otros, reciprocidad, reconocimiento, fraternidad, amistad, amor y también odio. El ámbito físico es virtual, pero el emocional es real.

Esta cultura es básicamente heterogénea puesto que los participantes provienen de diferentes lugares del mundo, tienen diferentes idiomas, diferentes culturas y diferentes contextos sociales. El contexto que se construye, su simbología y significación son propios de estas comunidades, no son una "copia" de la realidad externa sino una realidad alternativa.

La creación del alfabeto, alrededor del año 700 antes de Cristo marcó un quiebre en la historia del ser humano. Esta tecnología creada por el hombre se convirtió en lo que, el filósofo y estudioso de los fenómenos culturales relacionados con las nuevas tecnologías, Alejandro Piscitelli denomina, una compuerta evolutiva. Las compuertas evolutivas "son "válvulas o cremalleras unidireccionales" del decurso evolutivo e histórico. Cada vez que una de ellas emerge (por ejemplo, el lenguaje articulado), su ventaja comparativa es tan grande que ningún sistema que carezca de ellas podrá subsistir a su lado sin ser canibalizado o parasitado. Ninguno de esos peldaños de autoorganización creciente de la complejidad era inevitable, como tampoco lo fueron (ni lo son) la ciencia, la democracia o la fe" (Piscitelli, 1995:43).

Las tecnologías de la información dan origen a cambios fundamentales en las sociedades. Los cambios más importantes, en realidad, tienen lugar en las áreas menos visibles porque producen transformaciones en nuestras "categorías mentales, en la manera en que los seres humanos piensan sobre ellos mismos y sobre el mundo" (Echeverría, 1998:20)

El lenguaje, sostiene el autor, es "coordinación recursiva del comportamiento" (Echeverría, 1995:50). Consideramos al lenguaje como emergente de la interacción social y precisamente, en las Comunidades virtuales, se dará un tipo especial de lenguaje, puesto que el mismo estará conformado no sólo por la interacción social, sino por esta interacción mediada por los sistemas de comunicación informáticos.

Los "comuneros" construyen su espacio a partir de la interacción con otros. Comparten este espacio porque creen en él, porque son parte de él, porque tienen sentimientos de pertenencia, pero, sobre todo, porque acuerdan su existencia. Un acuerdo que no es en absoluto explícito, sino que tiene que ver con la experiencia de hacer con palabras acontecimientos significativos para aquellos que participan de la comunidad.

Bibliografía
Rheingold, Howard, (1996) La Comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras, Barcelona, Gedisa. Echeverría, R., (1997) Ontología del lenguaje, Santiago, Dolmen. Piscitelli, Alejandro, (1995) Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.

Este documento fue extraido de la revista digital Bitácora - www.contenidos.com

Novedades

Importante para los alumnos del Seminario Nuevas Tecnologías:
En la carpeta "Trabajos finales" (menú de la derecha)ya están guardados varios trabajos finales de alumnos que aprobaron el seminario el año pasado. Es necesario que los lean para que se familiaricen con la temática y la estructura.
En la carpeta "Documentos Unidad 3" están los textos que también fueron enviados por correo y alguno más, para leer.

Pasando a otro tema, y para reflexionar sobre los nuevos medios, les transcribo aquí una información aparecida en el diario Clarín de hoy (17 de mayo) y descubierta por Nadia Gutiérrez. Lean y comenten.

FETICHE TECNO
Radiolandia

Crece el “podcasting”, la radio amateur para escuchar en los reproductores de MP3. Fans tecnológicos, políticos y hasta Paris Hilton, todos quieren tener su programa.

Por Florencia Werchowsky. Especial para Clarín.com.
conexiones@claringlobal.com.ar

Para los más apocalípticos es el fin de la radio tal como se la conoce. Para los menos, apenas una nueva forma de consumir contenidos de audio: el podcasting (término híbrido que combina iPod + broadcasting) es la práctica amateur de hacer programas de radio en formato mp3 para ser escuchados en reproductores portátiles. Nacida en la blogósfera (otro híbrido: la biósfera de los blogs) como versiones en audio de los weblogs temáticos, la idea prendió rápidamente entre los usuarios de reproductores de mp3 portátiles. Así, de un weblog sobre cocina española o del blog de un cura holandés con vocación periodística se hicieron programas de radio caseros, listos para descargar y escuchar en cualquier momento y lugar sin depender de horarios ni antenas (¡radio en el subte!), sin soportar jingles obligatorios ni contenidos aburridos.

Los hay de música, de cultura pop, de vinos, de política, de moda. Los primeros fueron sobre teconolgía. Comenzaron a escucharse el año pasado y al cabo de diez meses crecieron de cero a 4.500 (sólo los que son en inglés, en español hay menos de 100 pero es una práctica tan dinámica que es casi imposible de contar); según Ipodder, una especie de cuartel general de la práctica, en Estados Unidos ya descargaron podcasts unas 6 millones de veces. El funcionamiento es simple y efectivo: mediante una suscripción gratuita al weblog elegido y la utilización de un programa fácil de usar se reciben automáticamente las actualizaciones de los shows radiales. “Tenía mi página y me aburrí. Vi la forma de publicar en podcast y es más dinámico mantener al tanto a la gente de allá de lo que estoy haciendo acá”, dice desde Almería Juan Pablo Yakubiuk, un arquitecto argentino de 28 años que desarrolló uno de los primeros de los poquísimos podcast locales.

Poco duró el amateurismo: la heroína del marketing personal, Paris Hilton, se acopló a la tendencia haciendo un podcast promocional con la cuenta regresiva para el estreno de House of Wax, la película de terror en la que actúa. También el senador norteamericano John Edwards abrió una instancia de podcasting en su sitio con miras a las elecciones de 2008. Pionera, la Virgin Radio armó su show para podcasting con Pete and Geoff, dos conductores clásicos de la señal.

Para Fabio Baccaglioni, un webmaster promotor del software libre, el podcasting es a penas una moda pasajera: “El tema del podcasting no es nuevo. Ya se había visto que alguien disponga de los posts de un weblog en formato audio, pero ahora está de moda y le pusieron ese nombre por el iPod. Apple hoy es la dueña del marketing: no son los primeros en crear un reproductor de mp3 ni en inventar una tienda de música online pero lograron la mejor combinación apuntada al mejor target”. Fabio (por supuesto, su reproductor de mp3 no es de Apple) se refiere también al incremento desorbitado en las ventas de los iPod. Según Agustín Bracco, director comercial de Apple Argentina, en el MacStation porteño se venden cerca de 250 iPods al mes, mientras que el crecimiento anual internacional del aparatito es del 500%. A él eso lo alegra bastante en tanto que las autoridades del transporte metropolitano de Nueva York se preocupan: durante el primer trimestre del año el número de robos en los subterráneos aumentó el 18,3% respecto del mismo periodo del año pasado. Sin contar los iPod y los celulares hurtados, la cantidad de delitos hubiera bajado el 3%.

Si el zapping nació como una necesidad de saltearse las partes insoportables de la programación televisiva y las tandas comerciales, el podcasting resuelve incluso el esfuerzo de correr el dial para sintonizar otra radio. Zafarse de los conductores insidiosos, los jingles en ritmo de marcha militar o los contenidos somníferos puede ser una experiencia novedosa y grata. Los más experimentados, como el arquitecto Yakubiuk vaticinan: “Demasiado interesante el podcasting. Ya se va a masificar”.

Televisión de hoy, televisión de mañana

José Ángel Cortés Lahera
Español, Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y Doctor por la Universidad Complutense. Trabajó en Televisión Española (TVE), Telecinco y Antena 3. Catedrático universitario.

Vivimos tiempos de cambios en la televisión marcados, en gran parte, por los avances tecnológicos que no se quedan en meros soportes, sino que se funden en una simbiosis armónica con los contenidos tradicionales. Cambian los formatos y la tipología televisual necesita de nuevos enunciados a la hora de la definición de los programas. Nunca hasta ahora la tecnología estaba influyendo tanto en los contenidos y, por consiguiente, en el negocio.
El paisaje
Las tecnologías emergentes, en esta ceremonia de la confusión, están prestando su nombre a las diversas modalidades de mercado. Se habla de televisión digital, de cable, de fibra óptica, de combinaciones con sistemas informáticos. Esta confusión está llegando al público, que es incapaz de distinguir entre el sistema tecnológico que hace posible un mayor número de canales y la televisión temática: aquella que, gracias a esta tecnología, consigue una fragmentación de la audiencia, y que permite proyectar y producir programas para targets muy específicos y concretos. Todo lo contrario a los modelos generalistas que deben conformar con sus programas audiencias mayoritarias y diversas. Estas tecnologías potencian a su vez un mix entre entretenimiento, información y añaden un capítulo nuevo y sugestivo: el de servicios, algunos interactivos, que remodelan el rol de la televisión convencional.
Este panorama catódico al que no es ajeno la informática, como complemento o, quizás, como posible fagocitador del modelo convencional, es percibido como renovador, sólo en algunos sectores de la población. El panorama mundial, según el desarrollo de estas tecnologías, ha cambiado con mayor o menor rapidez. Sobre todo el cable que en Estados Unidos y en algunos países de Latinoamérica es ya una realidad muy sólida que determina toda una nueva época de la televisión de la abundancia.
Espectador compulsivo
Por otra parte, las televisiones generalistas, con sus programas y las temáticas con sus notables ofertas, están propiciando la imagen de un espectador compulsivo que lejos de contemplar programas en su totalidad, consume tiempo de ocio saltando de programa en programa como un barco a la búsqueda de puerto.
La programación continúa siendo el juego del estratega en las fases de ideación y de "venta" en la parrilla de los programas, pero el gran cuello de botella sigue siendo la manera de alimentar tantas horas de programación, como nos proponen la multiplicidad de canales que conviven entre aquellos generalistas y estos temáticos, fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías; o expresado de otra forma, entre las llamadas televisiones en abierto y aquella de pago.
El sistema de programación marca todo un conjunto de normas estratégicas que son el dominio de la televisión generalista, muy diferente al sistema de teledifusión, y que es el sistema de las televisiones temáticas de pago en su primera instancia (analógica y digital).
Canales temáticos
Las plataformas digitales conforman un nuevo sistema de canales temáticos cuyos plazos de afirmación están resultando más largos en el tiempo de lo que se esperaba, al menos en Europa.
La televisión generalista hertziana y gestionada por introitos publicitarios, está demostrando tener más larga vida de lo augurado. Por otra parte, estos canales generalistas, sean de EEUU o Europa, forman parte de los paquetes que las televisiones temáticas(digitales) están ofreciendo.
Se está también demostrando que muchas de las emisiones comprendidas en los paquetes que emiten las televisiones temáticas suponen un primer paso o, si se quiere, una primera ventana (window) de productos que después se pasarán en las televisiones generalistas.
Nueva estrategia de la publicidad
Por su parte, la publicidad está invadiendo cada vez más los contenidos de los programas. Conscientes de la eficacia publicitaria del medio, pero también de la saturación de los spots -el caso de España en este sentido es muy significativo- se recurre a viejas experiencias y nuevas fórmulas que van desde el product placement a la publicidad virtual, buscando cada vez más la integración del mensaje dentro del propio producto, bien sea éste de ficción o se trate de una retransmisión deportiva.
Sirvan estas consideraciones mínimas para localizar el paisaje mediático en el que nos movemos.
Cómo queda la programación de televisión
Si éste es el panorama -sucintamente enunciado- pasemos a examinar cómo puede quedar la programación en lo que denominamos la televisión próxima, ya que hablar del futuro supone unas consideraciones de prospectiva que implican sectores muy diversos y algunos de ellos en evolución.
1) No es fácil hablar de programas, al menos como hasta hace bien poco se venía haciendo. La tipología televisual es cambiante y sobre todo es mezcla, simbiosis. Muchos programas son mezcla a la vez de programas tipo. Esta simbiosis responde a las necesidades programáticas de fidelización constante de la audiencia, en una guerra mediática que, en algunos países, es muy dura.
Este planteamiento, al menos en las televisiones generalistas, está relacionado con la forma de ver televisión, cada vez más compulsiva y que lleva a los espectadores a consumir televisión saltando de programa en programa, con lo que se descubre que el zapping representa un peligro mayor del que hasta ahora se le atribuía.
2) Los programas de tipo mosaico facilitan el seguimiento de los mismos y la integración de la audiencia cuando el programa lleva ya tiempo de emisión. Estos programas que denominamos mosaico son formatos light, su estructura es sencilla, de fácil lectura por parte de los espectadores y permiten ser seguidos en cualquier tramo, sin necesidad de conocer el comienzo. Son mosaicos, puzzles y van desde un simple concurso a programas de "cotilleo" o “crónicas sentimentales" pasando por los nuevos talk shows. Tienen cabida también aquí los nuevos formatos bautizados como reality soaps, a los que nos referiremos más adelante.
Estos formatos se identifican con espectadores poco exigentes, grandes consumidores de televisión.
3) En los canales generalistas va ganando terreno la ficción televisual. Aquí también se notan algunos cambios. Brevemente apuntaremos algunos:
· Cada vez hay una mayor demanda de productos de ficción, sobre todo en el prime time.
· En algunos países europeos se abusa de la programación de los largometrajes; películas realizadas para el cine, cuyo mercado natural son las salas de exhibición pero que encuentran en los canales de televisión un mercado seguro y muy rentable.
· La falta de programas de producción propia y del desarrollo de formatos como tv movies o miniseries, obligan a la programación de los largometrajes, el único género que comparece en las parrillas y cuyo destino no es únicamente la televisión.
· En algunos de estos países la televisión está obligada a producir películas para proteger la industria cinematográfica y a programar cupos especiales de filmes nacionales. Mientras, curiosamente apenas se apoyan proyectos de ficción típicamente televisuales (series, comedias de situación, tv movies, mini series).
· Con todo, el producto de ficción nacional está desbancando a producciones muy sólidas, sobre todo norteamericanas, del prime time.

4) Al margen de las coproducciones, que permiten acometer proyectos importantes, en la mayoría de los países de la Comunidad Europea se está desarrollando un tipo de ficción doméstica, que alcanza en muchos casos unos niveles de audiencia más que aceptables, como si el espectador agradeciera el "producto casero" frente a series de mayor fuste y calidad técnica proveniente del mercado americano.
Esto ha traído como consecuencia un cambio en los formatos estandar. Así los programas que en principio parecen comedias de situación, se tornan, a los pocos capítulos, en dramas tragicómicos. En vez de durar la media hora preceptiva de las sitcom, alcanzan una hora de duración en detrimento del humor, que, más concentrado, ha sido la clave de las sitcoms americanas
También series que recuerdan más a los productos cinematográficos de serie B, que a las series televisivas. En definitiva, productos "caseros" que buscan su mercado, y que en principio son bien aceptados.
5) En algunos de estos casos la creatividad se sacrifica a la respuesta de la audiencia.
Me explicaré: en aquellos programas cuyo proceso de producción está cercano al de emisión, -lo que suele suceder en estas series domesticas grabadas en soporte vídeo- a veces queda tiempo suficiente para potenciar tramas y personajes en función de la respuesta del público. La trama argumental se cambia en función de cómo son recibidos determinados personajes o situaciones. Tenemos pues programas de prime time que recuerdan, por su estructura, a los procesos de las telenovelas. En este sentido la creatividad de los guionistas se sacrifica en función de las prioridades y gustos de la audiencia.
6) Existe una cierta tendencia a convertir al hombre de la calle en principal protagonista de los programas. Bien sea en los tradicionales concursos, en los de los vídeos amateurs, en otros de variedades, en los que se imitan a los cantantes de moda, o en curiosas fórmulas modernas que, so pretexto de experimentos sociológicos, entronizan lo que se ha venido a denominar la telebasura.
Detengámonos aquí en aquellos que se han calificado como reality soap y cuyo ejemplo más representativo es el formato holandés de la productora Endemol -hoy propiedad de Telefónica Española- Big Brother o el Gran Hermano.
El encerrar a una serie de personas en una casa aislada y poder seguir su vida a lo largo de meses, asistiendo a sus confesiones y a las sucesivas eliminaciones hasta que solo uno queda finalista, era el argumento de esta reality soap. En España Telecinco, que fue el canal que emitió Gran Hermano, se sirvió del mismo para completar una experiencia programática que he bautizado como "estrategia de irradiación". Si bien el plato fuerte de la emisión tenía lugar en prime time, a diferentes horas del día, y en diferentes conexiones con otros programas de la cadena, se daba cumplida información de la vida que llevaban los componentes de este "experimento". Se trataba de conseguir la mayor audiencia posible en el prime time para atraerla después a aquellas otras franjas, en la seguridad de crear una especie de sinergia interna del programa que recorriera la parrilla entera de programación. Al mismo tiempo, mediante conexiones vía Internet, la red suministraba también información sobre el programa creando una cierta interactividad. El experimento sirvió para que durante los meses que duró la experiencia de "Gran Hermano", Telecinco liderase las audiencias mensuales, pero que volviera a perderla en el momento en que acabó el programa.
También en España Antena 3, participada accionarialmente por Telefónica que había comprado la productora Endemol propietaria de estos formatos, puso en antena otro de ellos, "El Bus". El ejercicio programático era el mismo, la "estrategia de irradiación" solo que esta vez el programa en prime time no alcanzó la audiencia esperada, y por tanto el efecto irradiación no funcionó. El resultado es una notable crisis, a causa de la parrilla de programación de la estación otoñal, en ese canal. Y la demostración de la fragilidad de las parrillas si estas no se construyen sólidamente.
7) La apuesta por convertir al público en mera mercancía es peligrosa. Las señales de alarma en Europa, sobre la necesidad de un control ético que las propias compañías de televisión deben de ejercer sobre sus contenidos, han sonado hace tiempo.
La programación conlleva riesgo y estamos en épocas muy conservadoras a la hora de hablar de programación. La clonación está de moda. Se innova poco y mal.
La televisión del futuro
La televisión del futuro estará marcada por los programas convencionales de información y entretenimiento y por un nuevo signo: los servicios. Hoy la tele se ha convertido en un gran supermercado y un escaparate de formas de vida. La programación del futuro, en abierto o empaquetada, tendrá que ver con quienes manejen los hilos de la mismas, cada vez menos y más poderosos, como demuestran las continuas fusiones, en este universo mediático.
Esa nueva televisión, mix de ocio, información y servicios (o negocios), ha despertado la atención de muchos. Los programas y los formatos estarán en función de quienes diseñen la nueva actividad de este medio. Queda pensar cómo evolucionará el espectador frente a esta televisión de la abundancia que las nuevas tecnologías permiten, pero que para alimentarla necesitará de buenas dosis de creatividad y buen gusto. O la televisión, al menos como la entendíamos, habrá muerto.
El mercado latinoamericano
Hablar del mercado latinoamericano es hacerlo de un complejo sistema, con predominio de una televisión comercial que ha encontrado, en la mayoría de las ocasiones, su tono vital que conecta muy bien con sus respectivas audiencias. Para ello ha tenido que contar también con la inevitable concesión a la programación de algunos formatos foráneos, fundamentalmente provenientes del mercado norteamericano, pero también con una fuerte y poderosa producción propia que ha sabido establecerse y convertirse en "plaza fuerte" en los horarios estelares del "prime time".
Este mercado de habla hispana, el segundo más importante del mundo audiovisual, ha creado productos como la telenovela, una importante aportación a la tipología televisual, que consigue un género sólido que ha encontrado eco en mercados internacionales de todo el mundo, incluidos algunos tan impensables como los emiratos árabes o aquellos del sudeste asiático, con culturas tan diversas.
La solidez del mercado, la importancia de la lengua y la creciente demanda de productos, además de la tradición de las televisiones de algunos de estos países latinos, nos hace augurar tiempos de notable apogeo para esos mercados. Ese afincamiento del producto "hecho en casa" es una notable prueba de vitalidad que quisieran para sí algunas cadenas de países europeos.
El desarrollo del cable, el "boom" de las emisoras locales, las expectativas del mercado publicitario, además de la convergencia de nuevas tecnologías, convierten a este mercado en uno de los más importantes.
La credibilidad, el riesgo calculado y la imaginación para mantener su personalidad en un mercado cambiante, son el reto más importante a la hora de hablar de la programación de las cadenas latinoamericanas.

Artículo publicado en: Revista Chasqui Nº72, Año 2000 - http://comunica.org/chasqui/cortes72.htm

Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves para el debate

José Luis Orihuela
Facultad de Comunicación / Universidad de Navarra
Pamplona – España

jlori @ unav . es

Profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Subdirector del Laboratorio de Comunicación Multimedia y Director del Programa América. Es coautor del libro Introducción al Diseño Digital (Anaya Multimedia, 1999) y del Informe La Televisión en España. Análisis Prospectivo 2000-2005 (Arthur Andersen, 2000). Consultor de empresas y profesor visitante en universidades españolas y latinoamericanas.

Introducción

La era digital se ha instalado definitivamente entre nosotros, y como cada revolución tecnológica suscita miedos, alienta esperanzas, crea industrias y genera nuevas palabras. Examinar críticamente las promesas que nos traen las nuevas tecnologías -sin desaprovechar su potencial- parece un modo prudente de adentrarse en la sociedad de la información.

En lo que sigue, me propongo revisar las actitudes más comunes ante el proceso de innovación tecnológica, planteo la exigencia de entender la revolución digital como condición necesaria para liderar el cambio, y sugiero diez pistas para orientar al lector en el debate que plantea la cultura digital.

A modo de premisas, propongo las siguientes consideraciones:

a) para que la revolución digital deje de ser -para amplios sectores- una promesa, es necesario no sólo poder acceder, sino también conocer críticamente y aplicar creativamente las nuevas tecnologías.

b) las nuevas tecnologías -al contrario de lo que sostienen los discursos apocalípcticos- pueden contribuir de modo decisivo a la cooperación internacional, a la paz, a la defensa de nuestra lengua y a extender el acceso a los bienes culturales, pero en la medida en que las condiciones de su diseño y utilización no se dejen libradas sólo a la propia inercia del proceso de innovación tecnológica.

c) hay que apropiarse de la tecnología con prudencia y con sobriedad, superando las actitudes propias de la tecnofobia recalcitrante y del fetichismo tecnológico. Para ello no basta la distribución masiva de ordenadores en las aulas, se requiere además hacer con urgencia una amplia pedagogía social del uso y de la producción de nuevos medios.

Actitudes ante el proceso de innovación tecnológica

Una de las manifestaciones más evidentes de la cultura digital es la transformación del lenguaje cotidiano. Ya se han instalado en nuestras prácticas discursivas decenas de términos que revelan hasta qué punto se ha metido la cultura digital en nuestra vida diaria: Internet, correo electrónico, páginas web, módem, formatos de archivo, velocidad de conexión, servidor, webcam, interfaz, escáner, compresión, listas de distribución, proveedores de acceso, operadores booleanos, puerto de impresora, foros de discusión, chats, cibercomunidades, medios virtuales, hipertextos, portales, etc.

Los iniciados pueden llegar a ser bastante más crípticos, de modo que si el lector ha conseguido entender la enumeración anterior, puede probar suerte con estos acrónimos: TCP/IP, DNS, IRC, WAIS, BBS, FTP, MIME, GIF, JPEG, HTTP o VRML. Algunos incluso están ya tan asimilados que se desconoce su condición de acrónimos, como ocurre con YAHOO (Yet Another Hierarchical Officious Oracle).

La popularización y crecimiento de las tecnologías de la información plantea de modo constante el reto de acercar al lenguaje del usuario no experto la compleja terminología técnica que designa las nuevas herramientas y sus funciones. Además del recurso al inglés -no traducido, mal traducido o convertido en anglicismo- se ha generalizado el uso de metáforas, precisamente por su carácter intuitivo. Las metáforas aportan algo de transparencia y familiaridad a este nuevo entorno. Así, hablamos con toda naturalidad de ventana, escritorio, navegador, página, menú, ancla, carpeta y papelera, como si se tratara de los objetos reales que conocemos bien.

El uso correcto o incorrecto, el abuso o el desprecio de este creciente repertorio terminológico suele ser indicativo de otra manifestación evidente de la cultura digital que consiste en las actitudes públicas hacia la nuevas tecnologías. Siguiendo la metáfora alcohólica propuesta por Umberto Eco, cabrían tres caracterizaciones: el borracho, el abstemio y el catador.

El borracho es el usuario no profesional que padece del síndrome de fetichismo tecnológico. Es alguien que ha desarrollado tal relación de dependencia con los instrumentos digitales que ya no concibe la vida fuera de la red: cuando sale al mundo exterior es para visitar un cibercafé, con sus amigos se encuentra en las salas de un chat, vive pendiente del correo electrónico, pasa la mitad del día navegando y la otra mitad rediseñando su página web.

El abstemio aún no es usuario. El temor que le produce una tecnología que desconoce y que amenaza su perfil profesional le hace refugiarse en su confortable tecnofobia. En ocasiones la enmascara ideológicamente, pero no es más que la perplejidad timorata de quien no sabe resituarse en el presente y prefiere la apacible parálisis del pasado.

El catador es el usuario que no ha sucumbido al vértigo provocado por la velocidad del cambio, que ha superado la fascinación y que no se ha estancado en la perplejidad. Utiliza los nuevos medios en función de sus necesidades reales, con sobriedad y con prudencia. Sabe escoger y es consciente de que no puede probarlo todo.

A partir de este diagnóstico de las manifestaciones culturales de la era digital centrado en el uso del lenguaje y en las actitudes hacia el cambio tecnológico, se examinan las claves del nuevo entorno mediático emergente.

Entender la revolución digital para liderar el cambio: 10 claves

El desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicación, no consiste simplemente en "adaptarse al cambio", como si de una moda se tratase, y tampoco se limita a prepararnos para utilizar con naturalidad un nuevo lenguaje. Lo que se plantea como exigencia es mucho más radical y pasa por comprender y controlar las nuevas características de los medios y de la comunicación pública. De lo que se trata es de ser protagonistas -no meros espectadores o cronistas- de la revolución tecnológica, para poder convertir en realidades las promesas de la era digital.

Señalaré a continuación una serie de convergencias y transiciones que constituyen las notas dominantes del nuevo paisaje mediático:



1. La clave de la comunicación se ha desplazado desde la transmisión de información, característica de la era analógica, hacia la producción de contenidos, propia de la era digital. El foco de los procesos de comunicación pública está ahora centrado en los contenidos, no en los medios; en los usuarios, no en los editores; y tiende a centrarse más en los servicios que en la tecnología que los hace posibles.
2. El público sedentario de los medios tradicionales se ha reconvertido en usuario activo, que no se limita al consumo de medios interactivos, sino que también participa en la producción de contenidos. Son los llamados prosumidores. La gente cuenta, además, porque los sistemas de comunicación en red cuentan a la gente con una eficacia bien próxima a las pesadillas Orwellianas. Son cada vez más sofisticadas las técnicas para conocer el perfil de los internautas, para recoger información, incluso para depositarla en sus propias máquinas (galletas).

3. La distinción entre medios personales (como el teléfono o el correo) y medios colectivos (como la televisión o la prensa) se diluye en un entorno de confluencia bautizado por De Kerckhove como conectivo, una forma personalizada de la colectividad. Miles de internautas realizan actividades públicas en entornos virtuales desde la soledad de sus habitaciones u oficinas. Están emergiendo nuevos modos de relación social, con sus propios códigos y tiempos, pero a la vez, los modos clásicos se ven dinamizados por el vértigo de la comunicación en red.

4. Las cibercomunidades y los portales surgen como ámbitos de confluencia entre los servicios de información personalizada y los medios de información pública. El hecho de que en buena medida la sociedad digital se este contruyendo a golpe de talonario y fusiones, desplaza muchos de sus hitos a las secciones de información financiera. El fenómeno de los portales, por ejemplo, aún no ha sido suficientemente considerado en cuanto nuevo medio de comunicación pública, en cuanto espacio de servicios e información. Su influencia alcanza ya a las versiones electrónicas de los medios tradicionales que tienden a reemplazar la tradicional estructura en secciones, por la estructura en canales o áreas temáticas que han impuesto los portales. Tampoco debe desatenderse el fenómeno de las comunidades virtuales en sus diversas modalidades (grupos de noticias, listas de distribución de correo electrónico, salas de chat, etc.) que ocupan buena parte de las horas dedicadas a navegar en la Red y alejan a los internautas del consumo de medios tradicionales y de otras formas de ocio.

5. La convergencia de la escritura con los medios digitales da lugar a un nuevo modo de estructurar y acceder a la información denominado hipertexto, así como a nuevas modalidades narrativas como la información y la ficción interactiva. En buena medida hay que aprender de nuevo a leer y a escribir, a recoger y difundir información. Hoy la información tiende a construirse como espacios navegables, como redes en las que los diversos formatos (texto, audio, vídeo, gráficos, animaciones) están interconectados, abiertos a las decisiones del usuario y en muchas ocasiones a sus propios aportes. El conocimiento en la sociedad de la información aparece fragmentado, disperso, hiperespecializado, desjerarquizado. No es precisamente la biblioteca la mejor metáfora de la red, por esta razón han cobrado tanta importancia los portales y los buscadores, precisamente por aportar algo de coherencia, selección y filtro.

6. Internet ha provocado la disolución de las fronteras que separaban a los medios en función de su soporte y de los formatos de información. Los medios virtuales o sólo digitales, así como las versiones electrónicas de los medios convencionales constituyen nuevas realidades mediáticas que ya no se explican mediante el recurso a los viejos paradigmas matemáticos o ideológicos de la comunicación. Hoy, un periódico, una radio o una televisión en la red llegan a parecerse tanto entre sí que comienza a resultar anacrónico seguirles llamando según su viejo nombre. Por otra parte, las nuevas generaciones de internautas se familiarizarán antes con las versiones digitales que con las analógicas: para ellos la CNN será ante todo un sitio web, y el canal de noticias (si llegan a conocerlo) una pálida sombra de aquel.

7. La Web tiende cada vez de modo más evidente hacia la confluencia entre PC y TV, y el lenguaje audiovisual pomposamente rebautizado multimedia se impone como una suerte de lingua franca de la cultura digital. El debate PC vs TV hay que enfocarlo desde el punto de vista de los servicios, no del hardware. No es tan importante saber si en el futuro se habrán fusionado completamente dando lugar a un nuevo electrodoméstico, sino más bien pensar que la convergencia está operando de un modo diverso: utilizamos distintos aparatos para satisfacer nuestras necesidades de información, comunicación, educación y ocio, según las circunstancias y las urgencias. Podemos enviar y recibir mensajes de correo electrónico por ordenador, teléfono móvil, televisor digital, agenda electrónica, y pronto desde el frigorífico. El otro sentido en el que opera la convergencia es en los lenguajes, y era previsible que después de décadas de alfabetizacion televisiva, la web como nuevo medio con aspiraciones universales, canibalizara el lenguaje audiovisual tanto como se lo permitiera el ancho de banda disponible. Nos movemos hacia un entorno dominado por la comunicación visual, el sonido y el movimiento, aunque paradójicamente nunca habíamos escrito y leído tanto como ahora.

8. El teléfono (es decir las redes de telecomunicaciones) se fusiona con la radio y la televisión (broadcasting) y emerge el pointcasting, un sistema de difusión audiovisual a la vez universal y personalizado. Esto es exactamento lo que parece: la cuadratura del círculo. Por primera vez en la historia de la comunicación pública, disponemos de un medio de alcance mundial, que permite orientar la comunicación a usuarios individuales recogiendo sus requerimientos de configuración particulares. Difusión universal, personalizada, interactiva y bilateral (ya que el usuario puede asumir la condición de difusor).

9. Fuera de las redes (de momento) lo audiovisual y lo táctil se encuentran en la realidad virtual, que lejos de ser materia excluyente de la ciencia ficción, es ya un nuevo modo de conocimiento de la realidad que involucra de modo inmersivo al usuario. La realidad virtual es en parte "imaginación asistida por ordenador" y en parte "realidad mejorada". Consiste en la simulación de todo tipo de procesos y su visualización en tiempo real con opciones de intervención del usuario manipulando objetos de ese mundo virtual y percibiendo sensorialmente sus efectos. Más allá del mundo de los juegos, las técnicas de realidad virtual serán herramientas de trabajo habituales para la enseñanza y el aprendizaje, para la medicina, la aquitectura y muy pronto para el comercio electrónico.

10. Finalmente, la comunicación pública y la autoridad editorial se han separado. El papel tradicional de los editores como filtro o gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting propia de los medios aparece hoy cuanto menos cuestionada y desde luego compartida. La Red permite el acceso directo del público a las fuentes de información si la mediación profesional de los comunicadores, y ofrece -como se ha dicho- por primera vez en la historia de la comunicación acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores profesionales. No sólo para los negocios, sino tambien para la información (el negocio por excelencia en la sociedad del conocimiento), la Red opera como un gran "desintermediador", permitiendo que la información circule directamente entre las fuentes y los usuarios sin la intervención de los medios, y además en los dos sentidos. Pero de igual modo que la "desregulación" genera docenas de nuevas reglas, la "desintermediación" genera nuevos intermediarios. En un entorno de abundancia informativa propiciado por una red mundial en la que puede publicarse sin filtros; la tarea de filtrar, contrastar, interpretar y reelaborar información se convierte en estratégica. Por esta razón, redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, y redefinir los contenidos y los procedimientos de su formación académica es hoy tan urgente.

Cada nueva tecnología crea una nueva cultura. Los cambios que nos promete la era digital no se producirán tan rápido como se nos anticipa, pero sus efectos serán mucho mayores de lo que se pronostica.

La comunicación pública y sus paradigmas de sustento han de ser repensados a la luz de los medios que nos trae la era digital, hay que aventurarse a hacer la comunicación que queremos, sin complejos ni fanatismos, porque hay una nueva oportunidad para los medios, para los comunicadores, y también para los usuarios.

Referencias

De Kerckhove, Derrick, La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica, Gedisa, Barcelona, 1999.
Echeverría, Javier, Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno, Destino, Barcelona, 1999.
_______________ ,Un mundo virtual, Debolsillo, Barcelona, 2000.
Grupo Canalejas, Nuevas tecnologías y formación, América Ibérica, Madrid, 1999.
Millán, José Antonio, "Internet, una red para el español", 1997 (http://jamillan.com/internet.htm).
_______________ , "¿Un nuevo horizonte?", 1998 (http://jamillan.com/horizont.htm).
Orihuela, José Luis y García Iriarte, Iranzu, "Periodismo en la Red. En busca del paraíso digital", Expo@Internet 97, Asoc.de Usuarios de Internet, Madrid, 1997, pp. 241-248.
_______________, "Potencial comunicativo de las redes hipermedia de información distribuída", Mundo Internet 97, Asoc.de Usuarios de Internet, Madrid, 1997, pp. 101-104.
Orihuela, José Luis y Santos, Ma. Luisa (1999), Introducción al diseño digital. Concepción y desarrollo de proyectos de comunicación interactiva, Anaya Multimedia, Madrid, 1999.
Orihuela, José Luis (1999), "El narrador en ficción interactiva. El jardinero y el laberinto", en Imízcoz, Teresa et al., Quién cuenta la historia. Estudios sobre el narrador en los relatos de ficción y no ficción, Eunate, Pamplona, pp. 187-206.
Sáez Vacas, Fernando, Educación y tecnología, América Ibérica, Madrid, 1999.

_________________

* Publicado originalmente en Nueva Revista, Julio-Agosto 2000, pp. 44-50.

http://www.unav.es/digilab/nr/

Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación

José Luis Orihuela

english version:
eCommunication:
The 10 Paradigms of Media in the Digital Age

José Luis Orihuela es Doctor en Ciencias de la Información, Profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Subdirector del Laboratorio de Comunicación Multimedia. Es coautor del libro Introducción al Diseño Digital (Anaya Multimedia, 1999) y del Informe La Televisión en España. Análisis Prospectivo 2000-2005 (Arthur Andersen, 2000). Consultor de empresas y profesor visitante en universidades españolas y latinoamericanas, centra su actividad en el estudio del impacto de las innovaciones tecnológicas sobre los modos y medios de comunicación. Edita el weblog: eCuaderno (http://www.ecuaderno.com) y el sitio: RIC - Recursos en Internet para Comunicación (http://www.unav.es/digilab/ric/). Correo-e: jlorihuela @ yahoo . com


I. Introducción

Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información.

II. Desarrollo

Primero: de audiencia a usuario

Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al point-casting.

Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.

La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.

El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del "menú del día", clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.

Segundo: de medio a contenido

El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca.

Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades.

En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio.

Tercero: de soporte/formato a multimedia

La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.

Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.

Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.

Cuarto: de periodicidad a tiempo real

El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por "periodismo". Así, hablamos de: "diarios", "semanarios", "boletines horarios", "periódicos mensuales", "revistas quincenales", "noticiero del mediodía o de la noche", "informe semanal", "anuario", etc.

La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.

La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar.

Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.

Quinto: de escasez a abundancia

El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.

Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal. No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente equivalente para todos.

El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.

Sexto: de intermediación a desintermediación

La Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes.

El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios. Buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su relevancia, oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de nuestra profesión, y hoy parece la descripción de las funciones de un portal de Internet.

Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.

El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información.

Séptimo: de distribución a acceso

Ante el modelo de difusión de los medios convencionales punto-multipunto de carácter unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios.

Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal.

Octavo: de unidireccionalidad a interactividad

Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor, que en cierta forma es inverso al anterior.

Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.

De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación en la cual los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor gracias a la utilización del mismo canal.

La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los personajes en los seriales de ficción televisiva.

Noveno: de lineal a hipertexto

Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante ordenes de programación (enlaces).

El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales.

Motores de búsqueda, metabuscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información en esta enloquecida Babel y, en el mejor de los casos, a darle sentido. Hay que aprender a descubrir las conexiones adecuadas, a establecer las relaciones pertinentes, a recomponer en la lectura el puzzle de textos fragmentados. En definitiva, hay que aprender a navegar por la información.

Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano.

Décimo: de información a conocimiento

La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática.

Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.

III. Conclusiones

La e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet han de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones.

Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial de identidad y calidad.

Internet ha provocado un efecto paradójico en la comunicación publica, que por una parte se ha desprofesionalizado (publica cada vez más gente que sabe menos cosas) y por otra parte se ha superespecializado fragmentando el conocimiento en infinidad de parcelas.

Corresponde hoy a los comunicadores, con mayor urgencia que nunca, hacerse cargo de la complejidad, transformar la información en conocimiento, gestionar el conocimiento y responder de un modo más efectivo a un público que, a fuerza de ir a la deriva, naufragando en muchos casos, ha comprendido que podemos ayudarle a navegar. A navegar en la información.