Blogia

Nuevas Tecnologías

PRACTICOS 5 Y 6

PRACTICO 5

Navegue por distintos sitios web (pueden ser los sugeridos por la cátedra o por los compañeros en el Práctico 4 y sus correspondientes comentarios, o bien un sitios de su preferencia. Elija dos (2) que ofrezcan al visitante un "mapa del sitio", analícelos, compárelos y comente brevemente los aspectos más destacados de esos mapas (en lo posible los mapas deben ser distintos entre sí).

A continuación, busque un sitio que NO tenga "mapa" y elabórelo. Envíe al correo de la profesora un mail con un archivo adjunto en el cual deberá colocar sus apreciaciones sobre los mapas vistos y el mapa elaborado por usted.

PRACTICO 6 

Busque, a través de cualquier directorio de weblogs u otra herramienta de búsqueda, weblogs de distintas temáticas, objetivos y diseño. Obsérvelos, analícelos, intente sistematizar sus preferencias e investigue distintas posibilidades para la publicación de un weblog de su autoría en la red. El día martes 31 de octubre, durante las horas de clase en la sala de computación, deberá completar la publicación de un weblog propio, con contenidos y propuestas que respondan a objetivos claros.

Práctico 4

A continuación se presenta una lista de sitios cuyas temáticas están relacionadas con la comunicacion. La propuesta de trabajo consiste en que visiten algunos o todos. Como informe del Práctico, deberán publicar en este weblob un comentario breve que incluya:  

1-       Cuál fue el sitio que más les interesó y por qué.

2-       Un breve análisis de ese sitio en función de los aspectos contenidos en el texto "Navegabilidad", publicado en la carpeta "Documentos Unidad 2" de este weblog.

3-       La sugerencia (con la correspondiente URL y breve síntesis de contenidos) de un sitio que, por sus características, pueda ser agregado a esta lista. Puede tratarse de un sitio que conozcan de antes o uno que descubran en esta visita. En total el comentario no debería superar las 10 o 12 líneas.

Plazo máximo para publicación del comentario: martes 29 de agosto de 2006 

SITIOS PARA VISITAR: 

www.comunica.org/chasqui

Chasqui es una revista trimestral que el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) publica desde hace más de 25 años y que la difunde especialmente en América Latina, aunque también llega a Norteamérica, Europa y países como Australia, Corea y Japón.

Chasqui se ha constituido en la primera revista de comunicación de la región por la calidad de sus contenidos (en ella escriben algunos de los más importantes comunicadores y comunicólogos de esta parte del mundo) y por la regularidad de sus ediciones. La revista está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, periodistas y profesionales de la comunicación y de otras áreas vinculadas a ella.

 

www.saladeprensa.org

Sala de Prensa es un proyecto independiente, no lucrativo, realizado gracias a la colaboración de periodistas profesionales y académicos de 39 países de América, Europa y Asia. Nuestra principal meta es impulsar la libertad de prensa, la libertad de expresión y el derecho a la información en la región, mediante la promoción de la ética, la investigación, la precisión y el uso de nuevas tecnologías en el ejercicio periodístico iberoamericano, así como la protección de los periodistas.

Las páginas de Sala de Prensa están abiertas a todos los profesionales de la comunicación iberoamericanos. La mejor forma en que pueden colaborar es aportando un artículo pensado en los usuarios de este sitio. También pueden ser textos ya publicados, pero cuyo interés sea vigente.


www.unav.es/digilab/ric

RIC es un sitio de Recursos en Internet para Comunicación, con artículos, noticias y enlaces sobre Cibercultura, Medios, eComunicación y Blogging. Incluye un enlace a iniciativas nacionales e internacionales por una Red Segura para la infancia. Su publicación es responsabilidad del Laboratorio Multimedia de la Universidad de Navarra, España.

 

http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Sitio en español de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se realizó del 10 al 12 de diciembre de 2003 en Ginebra (Suiza). En este encuentro se aprobaron dos documentos básicos: Declaración de Principios y Plan de Acción, con el objetivo de establecer las bases para que la sociedad de la información sea democrática, respete la diversidad cultural y ofrezca oportunidades equitativas de desarrollo. El alcance de la cumbre no se limita a los aspectos técnicos, sino que, además, abarca cuestiones relativas a la nueva gobernabilidad, los derechos, la ética, la investigación y el desarrollo, la creación de contenidos, la infraestructura y otras cuestiones.

 
http://www.psi.gov.ar
Sitio oficial del Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Lo publica la Secretaría de Comunicaciones dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
 

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/sobrerp.html

Razón y Palabra es una revista electrónica de marcado carácter académico, que publica artículos y reflexiones críticas sobre los distintos aspectos de la ciencia de la comunicación. Se edita desde el Campus Tecnológico de Monterrey (México). Sus promotores en la presentación manifiestan un especial interés por los tópicos relacionados con los fenómenos comunicativos. Colaboran docentes, alumnos e investigadores de diferentes corrientes de pensamiento, distintas universidades y distintos centros de investigación de México y el mundo. Buenos artículos y enlaces.

 www.baquia.comBaquía es una empresa consultora sobre las estrategias del negocio en la red. Nació inicialmente vinculada al grupo Netjuice aunque en la actualidad, como ha venido siendo habitual en la nueva economía, los trabajadores son copropietarios. Está orientada al espacio lingüístico y económico "latino" y su sede física se encuentra en Madrid; en su página dan las referencias del equipo profesional.
Ofrecen productos y servicios para desarrollar estrategias de posicionamiento en la economía conectada y programan seminarios y formación en la misma línea. Paralelamente publica notas y artículos interesantes sobre las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. 

 www.links.org.ar LINKS, la primera Asociación para el Estudio y Promoción de la Sociedad de la Información en la Argentina, fue creada en octubre de 2002. Esta entidad cuenta como socios
fundadores a distinguidos investigadores, intelectuales, técnicos y organizadores sociales, especializados en estudios y acciones sobre la Sociedad Informacional, que unen sus esfuerzos con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad innovadora, usando las herramientas de las tecnologías de información y comunicación (TIC).  Entre los objetivos de la entidad se destacan el estudio y la promoción de la Sociedad de la Información, las acciones para integrar a la población a las nuevas oportunidades, y la transferencia de los conocimientos de la Sociedad Informacional a la comunidad. Publica documentos y artículos, libros y capítulos en formato electrónico, material de congresos y conferencias, manuales de uso general y divulgación y temas de la Sociedad de la Información en Argentina.



http://www.lafactoriaweb.com/

La Factoría es una revista que se define como un instrumento de diálogo entre quienes creen en la política como creación y debate de las ideas; combina el debate de lo general con las experiencias concretas que se desarrollan en el espacio físico de donde surge, una comarca catalana, El Baix Llobregat.  De periodización cuatrimestral, en sus archivos clasificados por temas podemos encontrar artículos de Jospin referidos a la sociedad de la información, de Rocard respecto del trabajo, Touraine reflexiona sobre las transformaciones de las metrópolis o de Peter Drucker en relación con las capas ocultas de la revolución tecnológica, por citar algunos de los colaboradores mas conocidos, aunque no los únicos, Manuel Castells publica en todas las secciones.

 

www.comunicacionymedios.com 

Comunicación y Medios es un sitio con artículos, reflexiones, ponencias y críticas sobre cine, radio, prensa, televisión, empresas, instituciones, investigación, tecnología, teorías de la comunicación y universidades, entre otros temas. También, bajo el link "recursos" tiene cientos de enlaces a sitios de interés relacionados con la temática del sitio.


http://www.oei.es/cts.htm 

Revista electrónica de ciencia y tecnología. Un ejemplo de cómo en la red se puede difundir el conocimiento. Autores de reconocido prestigio ponen a nuestra disposición su producción intelectual. Un ejemplo, también, de responsabilidad y confianza, por parte de estos autores sensibilizados con la dimensión pública del conocimiento. La revista está integrada en la página de una organización internacional “Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la ciencia y la Cultura".

De carácter interdisciplinar, sus aportaciones convergen en un interés por los “aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales”.

 

http://www.sav.us.es/pixelbit/sumarios.htm

Píxel-Bit, versión electrónica de la revista de Medios y Educación del mismo nombre, editada por la Universidad de Sevilla. Con marcado carácter científico, en los diferentes números disponibles en la red se pueden encontrar numerosos artículos relacionados con el área Nuevas Tecnologías y Educación. Su rigor viene dado por la institución que la edita y por el nivel científico de los autores que en ella colaboran.

  

http://www.imagine.com.ar/perspectivas

Perspectivas. Revista electrónica "de comunicación, cultura y sociedad". Como ejemplo de los contenidos que aborda, este es el sumario de uno de sus últimos números:

Sumario Nº 2:

Globalización y Televisión

Desarrollo de la Televisión Multicanal en el Mundo Hispano- Dr. Gustavo Iovino [103 Kb]
Hacia una Economía Política de la Comunicación y la Cultura- Lic. Leonardo G. Sosa [122 Kb]

Nuevas Tecnologías

El Libro electrónico no es un Libro - Paula Almirón Chamadoira - Universidad de Buenos Aires - [34 Kb ]
El Software Libre: otra herramienta de lucha ideológica - Vladimir Sebriano - [20 Kb]

Documentos

Pronunciamiento por Un Nuevo Periodismo por Una Comunicación desde y con la gente - FETRACOM - Federación de Trabajadores de la Comunicación - Argentina - [48 Kb]
Conclusiones del Encuentro Argentino de Comunicación Social - Departamento Ciencias de la Comunicación - FACSO - UNSJ. Setiembre 12 - 13 de 2003 - San Juan, Argentina - [15 Kb]

Libros y Revistas

Teorías Débiles - Roberto Follari (UNCuyo - Mendoza)

 www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini

Web de una cátedra de la UBA (Políticas en Comunicación), con material muy interesante y actualizado sobre telecomunicaciones, legislación, etc.

  

http://www.iadb.org/etica/

En esta página se nos muestra el estado de la cuestión respecto del debate en torno a la ética y el desarrollo, los proyectos e iniciativas y debates cuentan con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo y con la cooperación de países como Noruega. Los valores, las acciones los códigos de conducta, son desafíos éticos que están experimentando un interés creciente en nuestras sociedades, especialmente en los lugares donde el proceso de desarrollo se ha visto impactado por la onda expansiva globalizadota.

RESUMEN DE CONTENIDOS: Junto con los programas e iniciativas que se proponen, en relación con la ética y el desarrollo, es de destacar la riqueza de la biblioteca digital: capital social, ética y economía, ética y el mundo actual, ética y desarrollo. Más de 100 documentos disponibles, desde la política, la economía o la filosofía, figuras como Amartya Sen o Edgar Morin, ponen a nuestra disposición sus miradas conocimientos.

 

http://dewey.uab.es/pmarques/mmultime.htm

OPINIÓN: Se trata de la página de un experto en pedagogía y en el uso de materiales multimedia en educación; el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Pere Marques. Es un ejemplo de cómo los nuevos medios pueden contribuir a la docencia ya que en este caso un docente pone a disposición de una comunidad (abierta) de aprendizaje sus aportaciones al conocimiento.

RESUMEN DE CONTENIDOS: Entre las aportaciones teóricas que encontramos en esta página, y en relación con el tema de evaluación de tecnologías, destaca el artículo referido a los diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos, que aportan calidad a los materiales multimedia. También es interesante, a la vez que útil y practica, las fichas de evaluación, propias y de otros colegas que incluye entre los materiales.

  

www.fnpi.org (Fundación para un nuevo periodismo iberoamericano)

 

www.mediabriefing.com

Mediabriefing.com es un semanario de tendencias y actualidad sobre los negocios de la comunicación y la empresa informativa que ofrece noticias diarias así como análisis y tendencias sobre este sector, tanto en el plano nacional como internacional. También ofrece información personalizada, newsletters , informes y dossieres que pueden ser actualizados permanentemente en función de las necesidades y preferencias de los lectores.

Mediabriefing.com aspira a ser un centro de referencia de información, tendencias y datos para los directivos de empresas de comunicación, periodistas, consultores y analistas, profesores y estudiantes relacionados con el sector de los medios de comunicación y los negocios que giran alrededor de esta actividad.

  

http://www.unav.es/fcom/cea/

CENTRO DE ESTUDIOS AUDIOVISUALES (CEA): Profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra especializados en la investigación sobre televisión han creado este Centro de Estudios Audiovisuales (CEA). Desde él pretenden ofrecer información profesional sobre tendencias en televisión así como dar a conocer sus investigaciones sobre redacciones digitales de televisión en Europa y EE.UU., sobre la implantación de la televisión interactiva y sobre la globalización de los contenidos audiovisuales y la diversidad cultural.

 

http://www.enredando.com/

ENREDANDO. Revista de reflexión y Análisis sobre la vida en Internet. Dirigida por Luis Angel Fernández Hermana. Tiene diversas secciones de actualidad sobre la red. Muy completa. Ideal para quienes se interesan en Ciberperiodismo. Pueden encontrarse en sus diversas secciones, en constante actualización las imperdibles editoriales de su director, artículos científicos, entrevistas, etc.

 

www.addesigner.com

Servicio gratuito de diseño automático de banners.
  

 http://expertos.rediris.es

Registro de investigadores y profesores universitarios españoles, clasificados por temas, que se prestan a colaborar con los periodistas para documentar y contrastar informaciones relacionadas con asuntos científicos, tecnológicos o humanísticos. Lanzado en abril de 2001, es un servicio desarrollado conjuntamente por RedIRIS, la red académica española de I+D, y por el MMLab.

 

http://www.diariored.com

Una veterana publicación independiente de la Internet hispana, Las Noticias (en la Red), acaba de convertirse en Diario Red. El nuevo diseño y nuevo nombre no han restado independencia y buen sentido crítico a sus artículos y ha añadido, sin embargo, mayor abanico de contenidos. Una publicación que hay que tener en cuenta para estar informado sobre la Red en general, y en particular, sobre su desarrollo en los países hispanos.

 

http://www.indymedia.org/
El IMC, centro de medios independientes, que funciona como un colectivo de redacción horizontal y abierto, engloba a organizaciones independientes, especialmente a periodistas y comunicadores que comparten una vocación, democratizar la red. Sus objetivos son dar visibilidad y cobertura informativa, no corporativa, a las movilizaciones antiglobalización en todo el mundo. Se trata de una plataforma en internet planteada como generador de alternativas no dependientes ni económica ni corporativamente, que funciona como una red descentralizada y autónoma
En la actualidad la red de IMC se está extendiendo por todos los países, de Chiapas a Canadá de Barcelona a Melbourne, se han creado servicios de IMC, como explicita el indymedia argentino en su presentación : " La televisión los diarios, las revistas de circulación masiva, están en manos de un puñado de grupos económicos, que informan según sus intereses, las cámaras y los micrófonos de estos medios nunca están al lado de los que no tienen voz". Para el indymedia de Chiapas IMC es " la voz de los que no tienen voz"
En esta red descentralizada de comunicación encontraremos artículos e investigaciones, relatos de los protagonistas de los hechos, medios de comunicación desarrollados por grupos de baja visibilidad, acontecimientos locales con proyección global. Los contenidos se clasifican como noticia o como opinión, en ocasiones por los propios periodistas o redactores, no obstante en algunos casos se deja al criterio del equipo de redacción


RADIO VIRTUAL (http://www.radiovirtual.net/) se promocionan como la primera radio online que hubo en la Argentina, y prometen un inminente rediseño de su site. Hoy por hoy, Real Audio Player mediante, se puede escuchar toda su programación, que incluye envío especiales –el analista en la Web Alejandro Piscitelli fue uno de los últimos de copar la frecuencia- y recitales en vivo de bandas que envían su demo. Entre otros, los grupos “Milonga City”, “Los 5 del ritmo” y “Los culpables de todo” fueron de la partida en los últimos meses.

 

YEYEYE (http://www.yeyeye.com/) la radio virtual del portal del ex baterista de Soda Stereo – Charly Alberti- se especializa en la difusión de archivos de música en MP3 en streaming, pero no se queda ahí. Entre sus múltiples secciones, ofrece grabaciones de recitales que pasaron por Buenos Aires y otras grandes ciudades de toda Latinoamérica, entrevista con personajes del ambiente rockero, remixes varios y algunas rarezas. La contra: sus páginas tardan una eternidad en bajar.

 

FRECUENCIA WEB (http://www.frecuenciaweb.com.ar/ ) Con esta dirección se accede a la radio de Clarín Digital, una de las pocas del país que se transmite sólo por Internet. De su contenido, se destacan los 200 shows de grupos locales que incluye su archivo y un número similar de entrevistas exclusivas.

 

http://www.pulsar.org.ec/
Pulsar es una red compartida de información para las radios comunitarias. " Púlsar es información completa, inmediata y con perspectiva ciudadana. Púlsar llega a sus micrófonos con lenguaje radiofónico. Púlsar es una iniciativa de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, con el auspico de ASDI (Suecia), CAF (Holanda), la Fundación Friedrich EBERT (Alemania) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO."
Forma parte del proyecto Moebios cuyo objetivo fundamental es la convergencia entre la radio e internet y por el momento está operativa en el área de América Latina y el Caribe. Junto con la noticias e informaciones desde su página web se puede acceder a boletines radiofónicos.

 

http://www.espaistelematics.com/cast/menu.shtml

Se trata del espacio de una empresa que desarrolla productos web. La presentación tanto de su espacio virtual, como de los productos desarrollados es muy útil para observar las tendencias y para aprender. Entre otras ha desarrollado la página de la revista electrónica enredando.com a la que estoy suscrita hace muchos años

Los productos que presenta con descripciones y enlaces se organizan en torno a los siguientes campos temáticos: educación, publicaciones electrónicas, comercio electrónico, juegos on-line, CD-Rom, presentaciones, espacios web y animación telemática.

 

GUIA DE INTERNET PARA PERIODISTAS:

www.unav.es/fcom/guia

 

ORGANIZACIÓN DE PERIODISTAS EN INTERNET

www.periodistas.org

 

RECURSOS EN INTERNET PARA COMUNICACION

www.unav.es/digilab/ric

 

PORTAL SOBRE PUBLICIDAD

www.adlatina.com

 

www.las5w.com.ar

Portal de periodismo y comunicación elaborado en la Universidad Nacional de La Plata.

 

www.gauchada.com

Sitio con artículos, información y galería de trabajos de arquitectura, arte, fotografía, comic, infografía, diseño, ilustración, publicidad y diseño web.

 

www.clubbanner.com

Sevicio de intercambio de banners para el mundo hispánico

  

www.marketingtotal.com

Lista de discusión sobre marketing en Internet.

 

www.iabaargentina.com.ar

Información, estudios y casos sobre publicidad en Internet.

 

www.jrpublicidad.com

Sitio de una agencia de publicidad que publica aquí sus trabajos.

 

http://www.ull.es/publicaciones/latina

Revista Latina de Comunicación Social

 

www.recol.es

La Red de los profesionales de medios

 

www.bitacoras.net

Publicación que contiene un directorio de weblogs en español, entrevistas y recursos. Afirman ser una comunidad de personas unidas por su interés en utilizar esta forma de comunicación en Internet.

   

Práctico 3

Evaluación de lectura de textos de la Unidad 1

Fecha de realización en clase: Lunes 28 de agosto de 2006

Los textos de lectura obligatoria son:

-          Castells, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad y cultura - La sociedad red - Vol. I - Siglo XXI Editores - México/1999 - Capítulo 1: "La Revolución de la Tecnología de la Información" (Págs. 55 a 79)

-          LEVIS, Diego: La pantalla ubicua. Comunicación en la sociedad digital - Ediciones ciccus/La Crujía, Argentina, 1999 - Parte uno - Capítulo 2: "La comunicación hacia el espacio destemporizado" (Págs. 35 a 55)

Práctico 2

Consigna 

1- Busque en la web información sobre los conceptos “digital” y/o “digitalización”, con el fin de elaborar un texto comprensible sobre el tema, dirigido a sus compañeros de curso. Para hacerlo utilice todos los buscadores que se indican al final de esta consigna y, si lo desea, algún otro. Recuerde que en este tipo de búsquedas es de suma utilidad el uso de estrategias y operadores que permiten delimitar su búsqueda.  

www.yahoo.com

www.google.com

www.dmoz.org

www.alltheweb.com 

2- En cada buscador que use, tome nota de: 

a) El aspecto de la pantalla inicial del buscador: diseño, si tiene o no avisos publicitarios y de qué tipo, qué herramientas, caminos u opciones ofrece para la búsqueda, y otros aspectos que observe. 

b) Cuando obtenga el informe de los resultados de la búsqueda anote: cantidad total de sitios encontrados y cantidad de resultados que se presentan en la primera pantalla de hallazgos. 

c) Averigüe cuál es el criterio en función del cual cada buscador ha ordenado los resultados. 

d) Preste atención a la forma de presentación de los resultados, es decir, si se le ofrece orientación sobre los contenidos del sitio encontrado como resultado de su búsqueda. 

e) Revise al menos los primeros veinte resultados arrojados por cada buscador. Anote si hay coincidencias entre los sitios a los que accedería a partir de uno u otro buscador y compare la ubicación de esos resultados repetidos en uno u otro, cuántos y cuáles se repiten y cuáles no. 

f) Observe y anote si el buscador presenta diferenciadamente resultados con ubicación paga de los que no lo tienen. 

Fecha de realización en clase: martes 15 de agosto de 2006

Plazo máximo para la publicación del comentario en este weblog: martes 22 de agosto  

Práctico 1

Consignas

(Cada alumno puede elegir una, la que prefiera)

a-     Sacar o renovar una cuenta de correo electrónico en entorno web, eligiendo entre las propuestas de distintos proveedores gratuitos en función de las prestaciones que ofrecen. Una vez  registrada la cuenta, el alumno deberá enviar un mail a la profesora explicando las razones de su elección.

b-     Leer, analizar y comparar las condiciones del servicio y la política de privacidad de al menos dos proveedores de correo gratuito en Internet. Elaborar un breve informe y enviarlo al correo de la profesora.

c-      Analizar y comparar distintas propuestas para la creación de un Grupo de Correo. Elegir una y crear un grupo para la cátedra. 

Fecha de realización en clase: martes 8 de agosto de 2006Plazo máximo para el envío de la respuesta por mail: martes 15 de agosto de 2006

Diseñando el Lenguaje para el Ciberperiodismo


Por Ramón Salaverría

Doctor en Periodismo. Director del Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Dicta las asignaturas Periodismo especializado, Tecnología de la Información Periodística y Comunicación e información Escrita I en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

En 2004 se cumplen diez años desde que los primeros medios hicieron su aparición en Internet. Esta década ha supuesto una de las mayores sacudidas experimentadas por la prensa en toda su historia. Ciertamente, no cabe considerar de otro modo a la emergencia de una nueva plataforma para la información, que ha venido a trastocar las más esenciales características de la profesión periodística. Desde que los periodistas conviven con (y en) Internet, la investigación, producción y difusión informativas han evolucionado de raíz. Incluso los propios perfiles del periodista, el medio y hasta el público han experimentado también mudanzas radicales. Sin embargo, hay un ámbito en el cual apenas se ha comenzado a dar los primeros pasos: el lenguaje ciberperiodístico.

Al igual que hicieron la radio y la televisión en sus inicios, los cibermedios han tomado prestados de sus predecesores, sobre todo de la prensa, los géneros y los estilos periodísticos. Tipos de texto como la noticia, la entrevista, el reportaje, la crónica o la columna de opinión han encontrado nuevo acomodo en los cibermedios. De igual modo, el estilo impersonal, la estructura del titular y texto, y la pirámide invertida se han trasladado, entre otras rutinas del estilo informativo clásico, a las publicaciones digitales. Pero este solo ha sido el punto de partida.

Desde estas formas heredadas de codificación de los mensajes informativos, los cibermedios han comenzado a diseñar un lenguaje propio, que aspira a aprovechar las posibilidades propiciadas por la nueva plataforma digital. Y esa plataforma ofrece unas nuevas claves lingüísticas que los periodistas deberán aprender a utilizar. Veamos cuáles.

Tres retos comunicativos

La configuración de un nuevo lenguaje para los cibermedios pasa por incorporar, sobre todo, tres novedosos ingredientes para el periodismo: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad. Por las características de sus respectivos soportes, la prensa, la radio y la televisión no han contado hasta ahora con la posibilidad de difundir informaciones hipertextuales, multimediáticas e interactivas. Para conseguirlo, era necesaria una condición tecnológica añadida: un soporte digital y la posibilidad de conectar a los interlocutores del proceso comunicativo (periodistas y público) mediante redes. Esta posibilidad llegó hace una década de la mano de Internet. Gracias a esta plataforma tecnológica, han nacido y crecido miles de cibermedios que han comenzado a aprovechar las nuevas posibilidades lingüísticas.

Pero nos hallamos solo al principio del camino. Se equivocan quienes piensan que los géneros y formatos que encontramos hoy en los más avanzados cibermedios son lo máximo a lo que se puede aspirar. Es como si, a finales de los años 1950, un televidente pensara que el cénit del lenguaje televisivo fueran las telecomedias, documentales y magazines en blanco y negro de entonces. Medio siglo después, sabemos que el medio televisivo da para muchísimo más (aunque no pocas veces algunos programas actuales se encuentren muy por debajo de la calidad de aquellos). El lenguaje ciberperiodístico apenas ha dado sus primeros balbuceos y compete a los periodistas diseñar un nuevo idioma de la información. Y, como ya hemos dicho, se dibujan tres retos esenciales en el horizonte: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad.

¿Qué necesitan los periodistas para enfrentarse al primer reto de la multimedialidad? De entrada, un elevado conocimiento del código escrito y del código audiovisual. Durante años se ha establecido una frontera entre los periodistas de la palabra y los periodistas de la imagen. Entre los de la máquina de escribir y la cámara. Esta división carece ya de sentido en los cibermedios. Ahora, un periodista debe saber contar una historia indistintamente con palabras, con imágenes o con sonidos; es el reto de la multimedialidad. Debe saber cuándo una noticia reclama un protagonismo del texto y cuándo, por el contrario, una imagen o un sonido hacen que sobren mil palabras. Más aún: llegado el caso, debe saber contar la historia con textos, imágenes y sonidos a la vez. El desarrollo del lenguaje multimedia, en suma, no tiene que ver tanto con el dominio tecnológico de ciertos programas o aparatos informáticos, como con la capacidad de articular formas de expresión periodística que, hasta la fecha, los periodistas han mantenido alejadas unas de otras.

Segundo reto: la hipertextualidad. O sea, la capacidad propiciada por la red de organizar estructuras discursivas, lineales y no lineales, mediante unidades de contenidos multimediáticos (textos, imágenes y/o sonidos). Los periodistas deben aprender a aprovechar las posibilidades hipertextuales de la red para imprimir mayor profundidad y riqueza narrativa a sus informaciones. Esto no significa solo que se acostumbren a incluir enlaces en sus textos, práctica que ha comenzado a extenderse entre los cibermedios. Esta práctica apenas pasa de ser un modesto paso inicial. El verdadero aprovechamiento del hipertexto implica aprender a disponer de manera estratégica las unidades de contenido o nodos para articular un discurso coherente, completo y hasta múltiple. Gracias al hipertexto, el periodista puede proponer a sus lectores diversos itinerarios de lectura, a semejanza de lo que, por ejemplo, Julio Cortázar ideó en Rayuela, o lo que ya nada menos que en el siglo xviii adelantó Laurence Sterne con su peculiar novela Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy. Con el hipertexto, el periodista propone pero el lector dispone. El primero sugiere caminos posibles, pero corresponde al segundo decidir su itinerario particular de lectura. Aprender a convivir con esta creciente capacidad decisoria del lector será otro de los retos para los periodistas.

Y, muy ligado a esto, emerge el tercer gran reto: la interactividad. Los medios clásicos se han malacostumbrado a ser altavoces solo de su propia voz. Son esencialmente unidireccionales: entienden su labor como simple transmisión de informaciones y opiniones a públicos inertes. En la red, este monopolio de la palabra se ha roto. Como demuestran los pujantes fenómenos de los weblogs y los foros, hoy, cualquier persona tiene posibilidad de difundir sus mensajes a públicos diversos. En su relación con los cibermedios, tienen asimismo mayor capacidad de elección y de respuesta. Y la usan. Saber escuchar y prestar la voz a estos nuevos lectores activos y exigentes es quizá la última gran lección que deberán aprender los nuevos periodistas.

Nacen nuevos géneros

La combinación experimental de estos ingredientes ha comenzado a dar sus primeros frutos.

Ya en 2001, la tragedia del 11-S contribuyó a que algunos cibermedios experimentaran por primera vez con productos multimediáticos que integraban de manera simultánea textos, imágenes y sonidos.

Ahí tenemos, por ejemplo, el reportaje The Darkest Day, que puede verse en la siguiente dirección del web: http://www.msnbc.com/modules/wtc_terror_experience/default.asp. Fue producido por MSNBC, apenas cinco días después de los ataques a los Estados Unidos, y ofrecía un relato sobrecogedor de los atentados, combinando los diversos códigos comunicativos.

Siguiendo este modelo, en el ámbito hispano han destacado durante los últimos años medios como el argentino Clarín.com, quien ha publicado novedosos especiales multimedia.

Otro género que ha reflejado, especialmente, el desarrollo del lenguaje multimediático ha sido la infografía digital. Aparecida en los cibermedios hacia 1998, la infografía en Internet ha pasado de ser una mera traslación de gráficos estáticos, previamente elaborados para el soporte impreso, a ser un género específico que aprovecha a fondo las posibilidades de integración textual, icónica y sonora de la Web.

De hecho, la infografía digital no solo se ha convertido en un banco de pruebas para la multimedialidad. También se ha tornado en uno de los más fecundos laboratorios para el hipertexto periodístico. Ciertamente, los infográficos nos brindan hoy algunos de los ejemplos más avanzados de relatos informativos, compuestos mediante estructuras hipertextuales, tanto lineales como no lineales. Podemos encontrar fabulosos ejemplos en las áreas multimedia de cibermedios como NationalGeographic.com, The New York Times on the Web, Elmundo.es, Elpaís.es y muchos otros.

Por último, la interactividad también se abre paso en los géneros ciberperiodísticos. Además de los ya veteranos foros de lectores, en los últimos años descuellan formatos periodísticos en los que el lector tiene una participación directa. Así, los cibermedios actuales nos ofrecen entrevistas digitales, en las que los lectores plantean las preguntas; sondeos y encuestas, donde los lectores votan; áreas de comentarios, donde se expresan opiniones a propósito de informaciones específicas, y muchas otras variantes. En España, la sección Participación de Elpaís.es o, desde otra perspectiva, la red de cibercomunidades, mantenida desde la revista digital En.red.ando, son ejemplos excelentes, entre muchos otros, de las posibilidades de la interactividad aplicada a la información periodística cotidiana.

Cabe señalar, asimismo, la creciente influencia de la información de última hora, como factor añadido para la evolución de los géneros ciberperiodísticos. El protagonismo que asignan los cibermedios a la información en vivo está propiciando el desarrollo de géneros nuevos, como las crónicas simultáneas –herederas del lenguaje radiofónico, y profusamente utilizadas, por ejemplo, para la narración en directo de acontecimientos deportivos–; las crónicas con formato weblog que, minuto a minuto, permiten relatar de manera cronológica y acumulativa acontecimientos de todo tipo; los flashes informativos para reseñar noticias de ultimísima hora, y tantos otros.

Retos pendientes

Estos nuevos géneros constituyen solamente el despertar de un nuevo lenguaje periodístico. Con ser muchos los avances, apenas se han dado los primeros pasos en el camino que tendrá que recorrer el periodismo en busca de nuevas formas de expresión para el ciberespacio.

Los nuevos periodistas, y también quienes nos dedicamos a estudiar las claves del ciberperiodismo, estamos obligados a realizar un esfuerzo de creatividad para no repetir, sin más, viejos formatos. Estructuras discursivas, como la pirámide invertida, nacieron hace ya más de un siglo y tuvieron razón de ser en circunstancias muy distintas a las del nuevo periodismo hipertextual. Nada tienen que ver, en verdad, el viejo telégrafo y la linotipia, con las modernas redes interactivas y las plataformas multimedia. Por lo tanto, tratar de perpetuar acríticamente aquellas rutinas antiguas, sin plantearse siquiera si cabe renovarlas –lo que no implica necesariamente rechazarlas– para aprovechar las posibilidades comunicativas que descubre el ciberespacio, es una renuncia torpe y arriesgada. Y es que los medios se arriesgan nada menos que a perder definitivamente a su futuro público, formado por los jóvenes de hoy, acostumbrados al lenguaje audiovisual y a los contenidos lúdicos e interactivos.

Las señales de movimiento en los medios son, sin embargo, todavía muy escasas. Por ejemplo, apenas existen en los medios iniciativas tan necesarias como libros de estilo específicos para sus ediciones en la Web. De hecho, quien esto escribe solo tiene conocimiento de una iniciativa de esas características en el mundo hispano, a cargo del diario El Tiempo (Bogotá, Colombia). En el mundo anglosajón tampoco abundan precisamente este tipo de iniciativas, si bien revistas como Wired o la agencia de noticias Associated Press cuentan ya con manuales de estilo específicos para sus contenidos en Internet. Desde el mundo de la Universidad, algunos profesores hemos tratado humildemente de aportar también nuestro grano de arena con la reciente edición del primer Manual de redacción ciberperiodística (Barcelona: Ariel, 2003, 597 págs.).

Todas estas aportaciones, qué duda cabe, son importantes y necesarias. Pero no bastan. El reto de diseñar un nuevo lenguaje para el periodismo del siglo XXI es demasiado grande como para contentarse solo con ellas. Y es un reto que ya está llamando a la puerta.

Perfil de los periodistas on line
(Versión editada de la edición digital de La Nación de Argentina)

Una investigación efectuada en abril por el diario El Tiempo de Bogotá, Colombia, sobre el trabajo en las redacciones de los periódicos digitales, arrojó, entre otros, los siguientes resultados:

El trabajo de los periodistas digitales se enfoca a la edición y a la redacción, muy poco a realizar notas en los lugares donde ocurre la noticia, y aunque los cronistas no tienen formación académica en esta especialidad, desean adquirirla, en particular en cuanto a la creación de productos multimedia.
La mayoría de las empresas que emplean a estos periodistas asegura que los ingresos que generan sus páginas on line no les alcanzan para mantener su operación, por lo que se han planteado en algún momento cobrar por sus contenidos.
El 68 por ciento de los periódicos digitales son manejados por ocho o menos periodistas, lo que representaría, en la mayoría de los casos, entre el 5 y el 10 por ciento de la redacción total.
Solo el 10 por ciento de las páginas web de periódicos latinoamericanos dice actualizar sus noticias 24 horas al día y el 61 por ciento lo hace entre 15 y 20 horas. Durante el fin de semana, solo el 5 por ciento actualiza las 24 horas, mientras que el 67 por ciento lo hace, pero en menos cantidad de horas y el 9 por ciento afirma que no renueva sus noticias. Por su parte, el 78 por ciento actualiza su sitio cuantas veces sean necesarias.
La mayoría de los periodistas on line que trabaja en los diarios latinoamericanos tiene entre 20 y 30 años de edad.
La mayor parte de los editores de estos periódicos cree que son percibidos como de menor nivel por sus colegas de la edición impresa. Esto se refleja en los datos que señalan que casi la mitad, el 49 por ciento, de los periodistas de las ediciones digitales de los diarios gana menos que los periodistas de las ediciones de papel, mientras que el 43 por ciento gana igual.
Más de la mitad de los periodistas digitales (el 53 por ciento) no tiene formación académica en periodismo digital. Del 47 por ciento restante, el 17 por ciento obtuvo capacitación fuera del país, mientras que el 30 lo hizo en su país de origen.
El 70 por ciento de los responsables de este tipo de diarios cree que su mayor necesidad en términos de capacitación es la creación de productos multimedia; la segunda, cómo escribir para Internet. Además, solo el 43 por ciento ofrece capacitación interna sobre periodismo digital y ésta se ofrece apenas entre una y tres veces al año.
La mayoría de los periodistas digitales cree que su principal actividad es la edición y redacción de textos y no el desarrollo de productos multimedia. El 91 por ciento dice que edita de alguna forma los cables internacionales y el 78 por ciento dice no reescribir los textos de su edición impresa.
Las ediciones digitales concentran la mayor cantidad de su contenido propio en: noticias calientes, entretenimiento, deportes y tecnología.
El 43 por ciento de los sitios web de noticias utiliza audio y vídeo. De ellos, la mitad lo hace en forma sistemática; la otra, solo para proyectos especiales.
Fuente
Página web del Centro Internacional de estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).

Para más información contacte a:
Ramón Salaverría
Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab)
Facultad de Comunicación
Universidad de Navarra
31080 - Pamplona (ESPAÑA)
Teléfono: (+34) 948425617
Fax: (+34) 948425664
mailto:rsalaver@unav.es

En La Iniciativa de Comunicación desde agosto 06 2004.
Actualizado en agosto 06 2004.

Diarios Digitales


"Nunca llega tarde, ni se moja con la lluvia"
(Mike Gordon, editor de la versión On Line del Atlanta Journal de Georgia)

Desde la década del ´90 han comenzado a conocerse bajo el nombre de "diarios digitales" aquellos conjuntos de páginas en formato web que reproducían día a día las noticias publicadas por empresas de periódicos en versión papel. Las noticias impresas en hojas se convertían en texto electrónico para posibilitar su transmisión vía red informática, rápidamente y a cualquier punto del planeta.
Actualmente, las más importantes empresas dedicadas a la prensa en el mundo entero editan, además de su producto tradicional en papel, una versión digital que ya no es idéntica a la de papel; su contenido se va actualizando en periodos muy cortos de tiempo y este nuevo producto se publica en la red Internet, reproduciendo textos, fotos e informaciones para difundir y ampliar el alcance de sus publicaciones hacia un público heterogéneo y esparcido.

Antecedentes
Nacidos como fruto de variados proyectos e intentos de comunicación de información electrónica, los llamados "diarios digitales" han ido evolucionando en su formato, su tratamiento y su contenido hasta lograr el producto que al que hoy accedemos, que sigue cambiando al ritmo vertiginoso que le imponen las potencialidades de comunicación por la red.
Para buscar los antecesores de los actuales periódicos on line debemos remontarnos a fines de la década del ’70, a una tecnología denominada viewdata que comenzaba a ser, de alguna forma, el primer paso hacia la interactividad. Allí, al comenzar el servicio, aparecía un menú similar al de una página de un periódico, pero sin imágenes. A partir de esa primera pantalla el cliente podía elegir qué noticias leer y cuáles descartar. El pionero de este sistema fue la British Post Office que llegó a tener 35.000 suscriptores en 1983. Otras experiencias de viewdata se reflejan en lo que los estudiosos han dado en llamar videotex que era un sistema muy similar al anterior pero con una variante que presentaba una interfaz más interactiva. En los ‘80 surgieron varias iniciativas de videotex, tal el caso del San José Mercury News, en Estados Unidos, con su "Mercury Center", sirviéndose de América On Line, Prodigy (1987) y Compuserve (1979).
Para hacer una descripción más detallada de los orígenes de los diarios digitales puede citarse el caso de Francia. En la localidad de Saint Malo a principios de 1980, se llevó a cabo un experimento: se regalaron unas 55 terminales de videotex llamados "minitel". Estos equipos fueron muy bien recibidos por la gente, tanto, que en 1983 dicho sistema se hallaba extendido por todo el país. En 1993 había más de 6 millones de minitels conectados en Francia. Poco tardaron las empresas en darse cuenta de los beneficios comerciales de esta tecnología y fueron varios los periódicos que se lanzaron detrás del videotex; el caso más interesante es el del diario Libération que, luego de invertir en este producto nuevo que la telemática le ponía a su alcance, en 1989 ofrecía 27 servicios a través de receptores minitel, recibiendo mas de 6 millones de llamadas ese mismo año. Según la palabra de los responsables del servicio telemático de la publicación, la telemática probó ser una fuente de beneficios que permitió a Libération defender su independencia, entrar en contacto personal con sus lectores y llevar a cabo una campaña de imagen.
Otro de los antecesores del periódico electrónico es el "diario por teléfono" o "audiotex". En éstos las empresas periodísticas ponían a disposición de sus lectores informaciones varias para ser consultadas a través del teléfono. Como ejemplo en nuestro país, puede citarse el caso de "La Voz del Interior" de la ciudad de Córdoba que ofreció a sus clientes el servicio "Fonovoz". Llamando a un número determinado y marcando una clave numérica se podía acceder a todo tipo de informaciones desde las estrictamente periodísticas al estado del tiempo, el horóscopo, trámites en general, humor y otros servicios. Existían 27 categorías y 188 claves o temas para consultar o para dejar sugerencias a la empresa.
Finalmente, también se puede incluir entre los antecedentes al periódico por fax que consistía simplemente en el envío de una publicación, que podía ser personalizada, por medio de este artefacto electrónico.

El periódico on line
Hablar de un medio que pudiera ser leído en todo el mundo al instante de confeccionarlo sonaba demasiado futurista e ideal hace pocos años. Muchas fueron las investigaciones que se llevaron a cabo para implementar de la mejor y más útil manera el periódico electrónico.
Los comienzos deben buscarse hacia fines de los años ‘80, en Estados Unidos.
Uno de los pioneros fue el "Chicago Tribune", que en 1992 se ofrecía a través de la red America On Line (hasta pasar a Internet en Enero de 1995), junto al "San José Mercury Center".
El San José Mercury es uno de los pocos periódicos que desde sus inicios va actualizando informaciones y fotos durante el día, característica muy poca usada en los primeros años por la mayoría de los diarios digitales, que durante sus inicios sólo emitían una edición diaria.
En 1994 muchos periódicos estadounidenses habían dado ya el gran salto a los servicios informativos en línea. Entre los más destacados e importantes estaban New York Times, The Washintong Post, Los Angeles Times, Newsday, Usa Today, The Kansas City Star, The Chronicle y The Examiner, los dos últimos de la ciudad de San Francisco. La red que elegían variaba desde Compuserve, Prodigy, America On Line, Delphi o Interchange hasta ubicarse en la más popular: Internet.
En 1994 la empresa Times Mirror decidió poner todas sus publicaciones en línea. El producto se llamó Times Link y se convirtió en la versión electrónica de los Angeles Times que además difundía noticias de unas 200 fuentes informáticas así como otras publicaciones de la empresa. Siempre se mantuvo un cierto vínculo con la edición impresa al conservar el diseño de la primera página, para mantener la sensación de familiaridad con el usuario.
Si 1994 se configuró entonces como uno de los más fructíferos en cuanto al crecimiento de ediciones "on line", el `95 y el `96 se convirtieron en los años en que se consolidaron todos los proyectos que se tenían en mente hasta ese momento. Uno de ellos fue el personal journal (el "daily me" que Negroponte pensó en los laboratorios del MIT) que se hizo realidad con el servicio del San José Mercury Center y el Wall Street Journal. Este último ofrecía un servicio pago de "personal journal" con las informaciones elegidas y un menú de opciones. El paquete incluía además el envío de la edición papel del Wall Street Journal.
En el ´95 se formó en EEUU una alianza entre 8 de las 20 compañías editoras de diarios papel a fin de contribuir al desarrollo de los servicios en línea. Dicho arreglo puso de manifiesto la preocupación
prematura por darle un aura de profesionalidad y seriedad a lo que se emprendía por aquel entonces en la red.
En ciertos casos estar en la web no siempre fue una decisión pensada y planificada. Claro ejemplo son las publicaciones de San Francisco (The Chronicle y The Examiner). Debido a una huelga de trabajadores de prensa, que paralizó las rotativas, los trabajadores del diario decidieron lanzar lo que ya venían probando a modo experimental: su propio órgano de comunicación en línea, el "San Francisco Free Press…"
La empresa decidió seguir el juego e implantó también en línea su publicación, pero triunfó el diario de los trabajadores por dos motivos: porque estaba confeccionado sólo con texto sin ningún tipo de imágenes y esto lo hacía de rápido y fácil acceso, y porque no se hallaban tan extendidos los visualizadores de WWW.

Por qué en la Red
Una de las razones más fuertes por las que las empresas periodísticas decidieron entrar al mundo ciberespacial es el simple hecho de "estar en la red". Nadie quiere quedarse fuera. Esta sencilla respuesta se mueve detrás de una motivación poderosa y eficaz como es el estar en la vidriera de una autopista que puede ser transitada por millones de personas concebidas como público potencial del producto expuesto. Para la mayoría de los grupos editores no estar en Internet significa no existir.
..."El objetivo de Clarín Digital en la red no es tanto económico. Mejor dicho, no es nada económico. Es un objetivo institucional y una apuesta al futuro. Además, era inevitable la presencia del mayor diario de habla hispana en Internet. Tan simple como eso. Cualquier otro diario podría no estar, pero si alguien del exterior busca un diario argentino, busca primero Clarín". (Ernesto Cambursano, editor responsable de Clarín Digital)
Otro de los impulsos que llevan a los diarios a digitalizarse es el de tratar de cambiar el rumbo de una empresa hacia otros horizontes, otros públicos, otras demandas que pueden oxigenar la propuesta. La red es un muy buen lugar para hacer negocios que reportan beneficios en lo absoluto "virtuales".
La posibilidad de brindar servicios vía Internet (como los clasificados inmobiliarios, por ejemplo, que facilitan enormemente la búsqueda de la casa soñada para comprar o alquilar; con la tecnología necesaria para ofrecer hasta la fotografía y un mapa de la ubicación del inmueble) ha llevado a proveedores y a empresarios a definir nuevas estrategias para sus productos que pueden ser vistos en todo el mundo ante una clientela evidentemente numerosa.
Otra razón de peso a la hora de publicar en la WWW es la de ofrecer el diario de su región a quien se encuentra en cualquier otra parte del globo terráqueo, tiene acceso a una computadora conectada a la red y está deseoso de tener noticias de su entorno natal o familiar. Tal es el caso de "Intervoz" la publicación digital del diario cordobés "La voz del Interior", que fue diseñado para gente que está afuera. Por otro lado, "La voz del Interior" abrió un canal de chat en el que se establece una "tribuna virtual" con hinchas de equipos de fútbol cordobeses que van intercambiando opiniones en la medida que van escuchando el partido por la emisión de LV3 que se pone en Internet. Un caso similar es el del santafesino El Litoral en la Red.
Por último, existe una razón fundamental e ineludible: la publicidad. Son numerosas en cada diario y podemos encontrar desde las estrictamente comerciales hasta las institucionales.
En un diario edición papel los gastos de impresión y distribución, fundamentalmente, obligan a un desarrollo amplio de espacios publicitarios en un medio en el que originariamente los espacios son reducidos. Un diario en Internet no conoce límites de espacio, característica que sumada al escaso gasto en producción de material ya procesado para la edición papel y al importantísimo número potencial de usuarios, crea el ámbito ideal para alojar publicidad de todos los colores y tamaños, animadas o multimediales, recurriendo a los no pocos recursos gráficos disponibles en la red, y permitiendo a la empresa editora anotar más de un cero al final de sus ganancias netas.

Las diferencias
Aunque respeten nombre, noticias, empresa y algún que otro elemento común al diario tradicional en su versión papel, los diarios digitales presentan un amplio abanico de nuevas herramientas que varían los mecanismos tanto de producción como de lectura.
La diferencia de base que surge más a la vista es el soporte. Esta distinción deja sus marcas en el mensaje, la diagramación, el lenguaje y el diseño. El soporte sobre el que aparecen los diarios o periódicos digitales en la red Internet supone un cambio radical en la concepción de lo que tradicionalmente conocemos como "prensa escrita".
Situados ante una pantalla o monitor apreciamos una variación total en cuanto al formato y a las proporciones de maquetación y diseño, impuestas por limitaciones esencialmente físicas, ya que el largo de una hoja digital es infinito, pero el ancho es más limitado que cualquier hoja de diario papel. Un cambio de esta característica en el canal influye directamente sobre cuestiones relacionadas con el código y el contenido, la información que se difunde.
Por un lado, el medio electrónico permite publicar una cantidad de información superior a su homónimo en papel. Los periodistas al elaborar un artículo cuentan con un volumen de información mayor al que finalmente ve la luz en un diario papel, por cuestiones obviamente físicas y en detrimento del interés general. Mas esa información descartada en el soporte papel, puede reproducirse sin problemas en la versión digital. Es posible, incluso, encontrar más información consultando números anteriores - a modo de hemeroteca - buscando antecedentes que han dado lugar a un conflicto importante.
Por otro lado, los problemas físicos de la pantalla de la computadora destacan dos problemas adicionales: el placer que brinda recorrer la publicación y sus noticias antes de una lectura más profunda. Este es un problema fundamental de las publicaciones on line, la otra cara de la moneda frente a la ventaja de la rapidez en la búsqueda digital de información. Muchos lectores compran el periódico para ser sorprendidos y no saben lo que quieren leer antes de dar vuelta la página.
Otro problema con la pantalla es que hace que la atención del lector decaiga inevitablemente, mucho más que cuando éste se encuentra frente a una hoja de papel.
Pero la principal diferencia entre el soporte papel y la difusión on line es la navegación.
Frente a la opción papel el mecanismo de navegación es conocido: se ha estudiado qué páginas se leen en primer lugar, cuál es el mapa de lectura en una hoja, qué títulos y en qué tamaño conviene escribirlos para llamar la atención del lector, en cuántas columnas debe dividirse una página para facilitar la lectura... en fin, existen en el diario de papel tantos trucos para atrapar al lector como años de vida y experiencia tiene la prensa.
Contrariamente, en las versiones digitales, los pasos del desarrollo son pequeños y torpes, guiados por el ensayo y el error, los cambios frecuentes y dudosos. Todo es aprender, experimentar, probar.
Tarea difícil frente a un lector imposible de "materializar", de observar, de congelarle movimientos y mecanismos para estudiarlos, aprender de ellos, suponer qué buscan, qué esperan.
El sistema tradicional de lectura sobre papel es relativamente rápido ya que permite obtener una idea general del contenido total de la publicación, para luego detenerse a leer con atención aquello que resulta interesante al usuario.
En cambio una publicación electrónica aporta los índices o menús , las secciones y ventanas de búsqueda en la misma jerarquía física (todas las opciones a un mismo nivel, desde la óptica del diseño), para que rápidamente el lector pueda acceder a los temas que llaman su atención.
Además, en las ediciones digitales no existe un único camino para llegar a una información determinada, sino que gracias a los vínculos y diseños modernos pueden saltearse pantallas innecesarias para llegar a una sección preferida u obtener la información deseada.
Es muy habitual en los periódicos on line tener una página resumen de cada sección en la que aparece el titular y el subtítulo de una noticia, lo que permite al lector adquirir, sin vueltas de páginas, los contenidos básicos del acontecimiento de su interés.
En cuanto a las secciones, en un medio de información escrita quedan muy limitadas por su contexto, de modo que el lector ha de pasar tantas páginas como sea necesario para encontrar lo que busca, mientras que en una publicación on line puede llegar a ella directamente e incluso por diferentes caminos o puntos de clasificación.
Finalmente, no podemos dejar pasar otro elemento fundamental de diferenciación en un diario digital: el tiempo real. En el mundo de la informática tradicional el término tiempo real servía para definir aquellos procesos que actualizaban la información tan pronto como se producían los cambios. En el campo de la información el tiempo real hace alusión a que la publicación se ha quedado obsoleta tal y como sale de la prensa, hasta que una nueva edición aparece. Este hecho marca una clara ventaja para la radio y la televisión, pero también para un diario on line correctamente mantenido y actualizado, logrando que el lector reciba en cualquier momento los últimos datos que se poseen, en el instante en que consulte la publicación. Las noticias pueden ser actualizadas instantáneamente sin límite fijo en el número de ediciones diarias o en el largo de la historia.

Diarios digitales en Argentina
A fines de 1995, principios de 1996, la gran Internet fue haciendo furor con su nuevo juguete, el web, no sólo entre los argentinos-informáticos, sino también y sobre todo, en las empresas de comunicación. La prensa parecía ser esta vez la elegida, ya que, salvando las distancias, el lenguaje predominante era el escrito, el textual. Y los diarios parecían ser los más y mejores preparados para enfrentar este nuevo desafío, ya que en los últimos años el avance de la tecnología en los procesos de pre- impresión había obligado a cambiar máquinas de escribir por computadoras en las redacciones tradicionales. Los diseñadores gráficos ya eran parte del staff y hasta los últimos retoques fotográficos se realizaban vía digital.
Y aunque distintos fueron los motivos que movieron a los diarios argentinos a lanzar sus ediciones en Internet, todos quisieron decir "presente" y aprovechar las facilidades y semejanzas para ser los primeros en lanzarse a colonizar el futuro.
En Estados Unidos, el país que más rápidamente adoptó a la Internet en su vida cotidiana, las publicaciones de papel más tradicionales ya contaban con una versión digital de sus noticias y hasta los medios regionales se iban sumando día a día con sus páginas para ampliar su universo de lectores.
En nuestro país, el pionero y gran adelantado fue, para asombro de muchos, el diario Los Andes de Mendoza que llegó a la red el 15 de octubre de 1995, aunque algunos autores afirman que el primer fue El Cronista, en 1994.
Los editores de Los Andes se basaron en una causa muy simple: atender los reclamos de sus fieles lectores, mendocinos en el exterior, que deseosos de un poco de patria y nacionalismo les demandaban una publicación que se pudiese leer fuera del país, aunque fuese con unos días de atraso.
La "red de redes" recién comenzaba a gestarse como una revolución en Argentina y en Los Andes tuvieron que vérselas en figuritas para encontrar y seguir una serie de parámetros que dijeran cómo hacer para publicar noticias en un nuevo medio.
La primer empresa que les facilitó el servicio era de Buenos Aires (Punto Ar), por ello tuvieron que intensificar los viajes desde Mendoza hacia la Capital para poder poner su trabajo en el ciberespacio. Unos meses más tarde que el diario Los Andes, aparecieron publicadas en la red las versiones digitales de La Nación y de Clarín.
La Nación On Line puso un pie en la red cuando diciembre del 1995 empezaba a nacer, convirtiéndose en el primer diario argentino de circulación nacional en entrar en Internet.
Clarín Digital, (un poco más tarde, pero con toda su artillería) fue bautizado el 10 de marzo de 1996.
Todos los periodistas y editores de medios digitales afirman que en primera instancia los diarios en Internet fueron creados para argentinos radicados en el exterior que vieron antes que sus compatriotas locales el desarrollo que en el mundo se estaba dando de los medios difundidos a través de una red.
Más tarde, cuando las empresas se seguían sorprendiendo del éxito obtenido con sus noticias y notas en Internet, se fueron dando cuenta también, a través de la corriente de ida y vuelta que se generaba entre los ciberlectores y ellos mismos vía e-mail, que tenían un gran caudal de gente que los leía en el país.
En casi todos los casos, la idea de un beneficio económico no estuvo, por lo menos en la génesis del proyecto, en la intención de los responsables.
Así es que, aún en aquellas empresas que contaban con una estrategia seria e investigada, las variaciones del diario digital se fueron produciendo con el movimiento y a medida que el nuevo producto iba creciendo. Estos cambios incluyeron acceso a servicios de distinta índole, una forma más cuidada, más gráficos, más animación, links hacia otras agencias noticiosas y periódicos, en un intento por aprovechar las numerosas ventajas de este soporte digital. Lo que permaneció igual en ambas ediciones durante mucho tiempo fue la redacción de la noticia que en la mayoría de los casos era la copia fiel de lo que se reproducía en la edición papel.
Este bajo interés por modificar el lenguaje en la red se motivó (y aún motiva) en la falta de profesionales preparados para trabajar en una nueva forma de redacción en un medio transgresor tanto por el soporte como por la forma en que el lector se apropia del mensaje allí expresado.
En la actualidad las publicaciones argentinas en la red han crecido notablemente. Además de los tradicionales diarios de alcance nacional se pueden encontrar diarios provinciales y regionales que también tienen su impresión papel. La lista se completa con publicaciones temáticas del ámbito deportivo, político, económico, judicial y misceláneas.

La Nación on line
En diciembre de 1995 nació La Nacion line, una versión del papel puesto en la "Telaraña Mundial" que se constituyó en el primer diario de circulación nacional en ingresar en la red de redes, cuando en el mundo solo había 470 periódicos con un emprendimiento similar.
Desde su comienzo, cuando el diario on line consistía en un resumen de las diez noticias más importantes de ese día (que significaron 64 KB de espacio), el site de La Nación modificó su formato en varias oportunidades y multiplicó la información difundida.
En la actualidad, este diario publica una gran cantidad de notas diarias, incluyendo la edición completa del cuerpo principal del diario papel, la mayoría de los suplementos semanales, ediciones especiales y exclusivas para la página, una amplia prestación de avisos clasificados y numerosos servicios en línea.
De la "confección" completa del diario se encarga un grupo interdisciplinario de profesionales que proyecta la redacción, comercialización, distribución, venta de publicidad y del producto.
Para realizar la edición diaria se utiliza un alto nivel de automatización que brindan dos aplicaciones desarrolladas por el Departamento de Sistemas de La Nación. El software fue creado por el Jefe de este departamento especialmente para la versión digital.
Los editores de La Nación line notaron que con el correr del tiempo su público se había diversificado: en sus comienzos se trabajaba para un lector del exterior, argentino radicado afuera, decisión planificada en función de los e-mails que recibían de ese tipo de visitantes.
Pero luego esa situación cambió y hoy existen muchos lectores dentro de las fronteras nacionales. "Hay mucha gente de las provincias que nos escribe porque recibe primero esta versión digital que la de papel, entonces nuestra prioridad ya no es la gente que está afuera. Esto obligó a algunos cambios en la manera en que se estructuraba la información, por ejemplo se incorporó la sección de "exteriores", confiesa uno de los directivos de la empresa.

Clarín digital
Mientras el Grupo Clarín hacía su entrada triunfal en Internet a través de Clarín Digital, el 10 de marzo de 1996, editores, gerentes y periodistas analizaban y calculaban alcances, repercusiones, tendencias y ecos que la propuesta tendría entre los porteños, los argentinos y el mundo ciberespacial. Todos los números y predicciones quedaron chicas.
Apenas unas semanas después los usuarios se duplicaban, los e-mails llegaban desde los lugares más insospechados del planeta felicitando, sugiriendo, preguntando.
Argentinos dispersados por el mundo tenían ahora acceso al mayor diario de habla hispana al mismo tiempo que un lector local, de manera fácil y cómoda, todo por una módica suma equivalente a una llamada urbana.
El caudal de noticias y los servicios ofrecidos por El Gran Diario Argentino en la red terminaron de asegurar el éxito y la estrategia de un medio que apostaba al futuro.
La idea de la versión digital nace cuando un grupo de profesionales contratados por el Grupo Noble comienza a trabajar en un CD para conmemorar los 50 años de vida de Clarín.
Este CD iba a ser sólo institucional, pero como los resultados sorprendieron a las expectativas la empresa decidió lanzarlo al mercado, con tanto éxito que se terminó conformando un sector de Clarín dedicado a la proyección y producción de CD con temáticas variadas.
En 1995, previa prueba con las elecciones presidenciales de un proyecto compartido con la Universidad de Buenos Aires, en el que se dieron a conocer números y resultados vía redes de computadoras; aparece la idea de introducir Internet en el amplio campo de expansión del Grupo Clarín.

Los encargados de la versión digital de Clarín son periodistas "de la nueva generación", que además de dominar el inglés o el procesador de texto de Windows, manejan el lenguaje html (HyperText Markup Lenguage), indispensable para traducir un texto en modo documento y que hacerlo visible en formato web.
Los periodistas trabajan con un programa especialmente preparado para la empresa. El periodista sólo debe ubicar el texto, respetando los espacios destinados a títulos, fotos, epígrafes y demás elementos que conforman la página digital; y revisar los vínculos que tejen la lectura del diario. Este sistema busca agilizar el trabajo de edición y automatiza el armado del diario. Por otro lado, los "diseñadores digitales" trabajan especialmente en las imágenes y el diseño de nuevas pantallas. Son los primeros en ponerse a trabajar para la edición de día, seleccionando fotos e imágenes y construyendo para casos especiales (relacionados generalmente con casos policiales) infografías fijas o animadas que permitan una mejor visualización de los datos noticiosos. Pero en general, quienes arman Clarín Digital son todos periodistas, algunos capacitados técnicamente por la empresa, pero periodistas definitivamente. Los pasos técnicos están cada vez más automatizados.

Básicamente, Clarín Digital fue dirigido en principio a lectores argentinos en el exterior pero también se consideró una amplia franja de lectores del interior del país, de ciudades donde el diario llega tarde. Como en las versiones digitales no puede hablarse de "tirada" o de venta de ejemplares o suscripción (el acceso a http://www.clarin.com.ar es totalmente gratuito), se utilizan complejos sistemas de medición basados en aproximaciones y deducciones a partir de la cantidad de conexiones al servidor de Clarín.

Si algo hizo más famoso al gran diario argentino digital que su sola presencia en la red, eso fue su batería de servicios y propuestas originales para un medio informativo.
Clarín se lanzó a la red no sólo editando la misma información que la empresa imprimía en papel, sino que además agregó videos, imágenes satelitales, fotos urbanas, audios, canales de chat y conferencias semanales con famosos del ambiente artístico y deportivo, para deleitar y sorprender al lector.
Tal concentración de innovaciones fue un "boom" para los cibernautas que buscaban un poco de diversión, pero mareó un poco a quienes esperaban encontrar en www.clarin.com.ar sólo la confiable información del gran diario argentino.
Estos servicios multimediáticos requerían de programas especiales para ser utilizados, y la empresa ofrecía también la posibilidad de "bajarlos" fácil y gratuitamente vía Internet a su computadora personal.
Pero una vez sondeados los productos en relación con su uso e interés, los editores decidieron dar prioridad a la información y a todos aquellos servicios destinados a potenciarla, a completarla y a contextualizarla.

¿Nuevo medio, nuevo espacio?
Definir a Internet en dos palabras no fue fácil. Pero finalmente diversos autores coinciden en que no es sólo un medio de comunicación, sino un espacio.
El problema hoy es encontrar un nombre para todo lo que habita en ese espacio.
Los Diarios Digitales son parte de ello, y aunque han conseguido un título, justamente "diarios digitales" aun no queda muy claro qué sustantivo puede definirlos.
Por suerte en Argentina no tenemos además el problema de los pobre estadounidenses que ni siquiera pueden llamarlos "newspaper", porque si bien son portadores de news, ya no lo hacen vía paper. En
cambio nosotros hacemos referencia con diario a una condición de frecuencia y no de soporte, por eso puede ser usado para el papel y para la pantalla.
Un diario digital tiene mucho de un diario papel en contenido, diseño, objetivos como para ser calificado "nuevo medio", pero características propias relacionadas con las ventajas del soporte tampoco nos permiten seguir hablando de un diario, así, a secas.

El problema de la financiación
En la actualidad, debido a la caída del modelo que proponía la financiación de Internet a través de publicidad, los editores buscan nuevas formas de sostenimiento de sus publicaciones digitales. En otras palabras, hoy el verdadero desafío de los medios digitales es lograr que sus contenidos dejen de ser gratuitos. De hecho, algunos medios como El Pais (España) han dejado de ofrecer gratuitamente el acceso a su versión digital en tanto otros están probando opciones intermedias, como cobrar por ciertos servicios o contenidos específicos.
En los países del primer mundo se realizan estudios para el pago por vías que no sean la tarjeta de crédito (que encuentra todavía mucha resistencia en los usuarios. Se trata de los micropagos. Se trata de cobrar por artículo pequeñísimas sumas que se paguen con una nueva moneda digital. No es un invento nuevo; conocido como DigiCash, fue planteado por el matemático californiano David Chaum a mediados de los años 80.
Esta especie de efectivo digital anónimo tiene dos ventajas naturales. Por un lado, protege la privacidad y su uso es seguro, ya que no permite la llamada doble facturación. Pero también tiene dos contras de nivel: sólo tendrá éxito si se propaga rápidamente y, sobre todo, debe ser necesariamente avalado por los bancos y los "monstruos" de la nueva economía, como Microsoft o AOL, que deben aceptarlo sí o sí, y colaborar con su difusión, cosa que hasta el momento no ha sucedido.

Otra de las ventajas que presenta el sistema de micropagos es que propone una suerte de relación directa con los lectores que quizás no paguen 30 o 40 dólares al año por una suscripción, pero es muy posible que paguen un dólar a la semana, oferta que no supone un compromiso económico a largo plazo.
De todos modos, el sistema no se extendió debido a que DigiCash quebró y vendió su patente a eCash Technologies, que, dicen, podría resistirse a licenciar su uso. De todas formas, hasta ahora pocos sitios de noticias convencieron a sus lectores, como lo hicieron los boletines financieros, de que tenían que pagar por sus contenidos, pero la tendencia parece irreversible.


Bibliografía
- ARMAÑAZAS, Emy, DIAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo. "El Periodismo Electrónico. Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio" Barcelona, Editorial ARIEL, 1996
- BÄR, Nora: "¿ Y si él tiene razón?", en Suplemento "Las Comunicaciones Hoy" en diario La Nación. Buenos Aires, viernes 25 de agosto de 1995.
- BETTETINI, Gianfranco y COLOMBO, Fausto. "Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación" Barcelona, Ediciones PAIDOS, 1995
- BRAJNOVIC, Luka. "Tecnología de la Información" España, Ed. Universidad de Navarra, 1979
- CARO, Hugo "Manual del Usuario Internet" Uruguay, MP Ediciones, 1996
- CHARTIER, Roger "Del Libro a la Pantalla: ¿Una extravagante felicidad?” en Clarín Revista del 50 aniversario, 28 de agosto de 1995, Buenos Aires
- CODINA, Luis "La prensa en Internet y el futuro de los medios de comunicación" en Revista World, abril 1996, España
- CLARIN, Manual de Estilo. Buenos Aires, Arte Gráfico Editorial Argentino, 1997
- DAER, Luis. "El periodista en el espacio público"
- DE LORENZI, Miguel "La lectura fue nada más que la recuperación del discurso oral grabado en símbolos gráficos" en Tipografía, Buenos Aires, Octubre 1996
- ENCICLOPEDIA SALVAT. Ciencia y Técnica. Tomo nº 5. Barcelona. Salvat Editores S.A., 1986.
- FORD, Aníbal "Navegaciones. Comunicación, cultura y Crisis" Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1994
- FUNDESCO, "Apuntes de la Sociedad Interactiva. Autopistas Inteligentes y negocios multimedia" España, Colección Encuentros, 1993
- GUARESCHI, Roberto "El encanto de una buena historia, El diario del futuro" en Clarín Revista del 50 aniversario, 28 de agosto de 1995, Buenos Aires
- LA NACION. "Manual de Estilo y Etica Periodística". Buenos Aires, Compañía. Ed. Espasa Calpe, 1997.
- LANDOW, Geroge. Hipertext. The convergence of contemporany critical theory and technology. Traducción de Patrick Ducher. Barcelona. Editorial Ediciones Paidós Ibérica, 1995.
- LOZANO, Elizabeth: "Del sujeto cautivo a los consumidores nomádicos", en revista DIA-LOGOS, 30 de junio de 1991.
- NEGROPONTE, Nicholas. "Ser digital" Buenos Aires. Ed. Atlántida 1995
- O’ MARCAIGH, Fiachra: "Todo lo que siempre deseo saber sobre Internet", en Suplemento "Las Comunicaciones Hoy" en diario La Nación. Buenos Aires, viernes 25 de agosto de 1995.
- OTTE, Peter "La superautopista de la información: más allá de Internet" Madrid, Ed. Prentice Hall, 1995
- PAUL, Nora, Interactive Newspapers '95 Conference
- PISCITELLI, Alejandro. "Ciberculturas", Buenos Aires, Paidos.,1995.
- REGGINI, Horacio: "La prehistoria de los multimedios", en Suplemento "Las Comunicaciones Hoy" en diario La Nación Buenos Aires, viernes 25 de agosto de 1995.
- REGGINI, Horacio "Los caminos de la palabra. Las telecomunicaciones de Morse a Internet”, Buenos Aires, Ed. Galápagos, 1996
- SOLER, Max "De la caja boba a la caja inteligente" en revista Visión, marzo 1994, Buenos Aires
- TABAROVSKY, Damián: "Quién es el público", en Clarín. Supl. Cultura y Nación. Bs As, 19/1/1995.
- VERON, Eliseo: "El fin de las mayorías", en Clarín. Supl. Cultura y Nación. Buenos Aires, 19/1/ 1995.
- VERGARA, Pablo "Periodismo en cuatro dimensiones: la prensa en Internet" http://www.per.puc.cl
- VILCHES, Lorenzo. “Teoría de la imagen periodística”. Barcelona. Ediciones Paidós, 1993.
- URE, Alberto: "Un espectador cínico", en Clarín. Supl. Cultura y Nación. Buenos Aires, 19/1/1995.

RADIO EN LA WEB

¿la renuncia al puro sonido? Por MARÍA JOSÉ MULLER

Internet es un nuevo soporte que facilita la integración digital de la radio y la oferta de nuevos servicios. La utilización de la red como soporte para transmitir la señal radiofónica ¿pone fin a la radio puro sonido?¿Cómo se combinan los recursos sonoros con los visuales y textuales para que podamos seguir hablando de radio y no de otra cosa?

La convergencia de la tecnología informática con las telecomunicaciones ha originado lo que conocemos popularmente como multimedia. Multimedia es el resultado de la integración de texto, audio, video y otros elementos visuales en un mismo soporte [1] . La red se muestra como el escenario perfecto para el desarrollo de la tecnología multimedia. Este soporte digital facilita la convivencia de todo tipo de datos –visuales, textuales, sonoros- y obliga a los medios de comunicación a converger, a valerse de recursos expresivos que no son necesariamente los que los han diferenciado de los demás medios hasta ahora. La radio debe renunciar al mensaje exclusivamente sonoro y encontrar el modo más adecuado de integrarse con los demás recursos expresivos: la imagen y el texto escrito.

En los últimos años, la mayor parte de las emisoras tradicionales decidieron transmitir su señal a través de la red. Desde entonces, el oyente tiene acceso, también desde la red, a las programaciones habituales de las emisoras de ondas hertzianas. En la familiarización con Internet, la radio descubrió las alternativas que le ofrece el mensaje multimedia a la hora de extender la oferta de contenidos y servicios. Así como hay emisoras tradicionales que vuelcan sus contenidos en la red, hay otras emisoras que han sido creadas exclusivamente para la red. Hoy por hoy, todas las emisoras de radio que tienen su lugar en la red son una suma de audio+texto+imagen. ¿Qué hace que determinadas páginas puedan ser consideradas radio y otras no, siendo que buena parte de ellas son audio+texto+imagen?

Si bien no están establecidos formalmente los criterios para saber cuándo puede hablarse de "radio en la red" y cuándo no, hay ciertos aspectos tradicionales del medio que deberán permanecer para que podamos seguir hablando de radio. Aunque no haya un espectro electromagnético, aunque no sean las ondas sonoras las encargadas de transportar el mensaje, hay elementos constitutivos del medio que lo diferencian de otros y que deberán ser tenidos en cuenta.

¿Cómo hacer para que en el mundo multimedia la radio no pierda esa especificidad sonora que la caracterizó siempre? La radio en la red debe sacar provecho de las posibilidades multimediáticas pero siempre partiendo del sonido como elemento nuclear. Las imágenes y la escritura se presentan como complementos del sonido, que amplían su capacidad informativa [2] . Este medio necesita incorporar las innovaciones técnicas que le ofrece la tecnología multimedia porque no puede ni debe quedarse atrás. Puede asumir los cambios, como lo hizo otras tantas veces en su historia, pero sin perder su condición de medio esencialmente sonoro. Para que podamos referirnos a la radio en el espacio de la red, tanto las emisoras tradicionales como las que han nacido en ella, deben poner el acento en los contenidos auditivos, subordinando los demás a éstos.

Partiendo de las múltiples variantes expresivas e informativas del sonido las emisoras están en condiciones de explorar otras alternativas sonoras que le facilita la red: diseños web sonoros, interactividad sonora, hipervínculos fónicos, navegación por sonidos, entre otros [3] . Internet amplía las posibilidades en el campo sonoro y las emisoras están en condiciones de desarrollar más y mejores ofertas de contenido. Con el aporte complementario de la imagen y la escritura se extienden aún más las capacidades expresivas del medio, que deberá mantener siempre un justo equilibrio entre sus fuentes informativas para no perder su peso específico. Para que podamos seguir hablando de radio, en todos los casos, el componente sonoro debe ser la columna vertebral.

(Ponencia presentada en las jornadas "La formación en el Periodismo y la Comunicación Social en la Convergencia Digital- Red Com - Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre de 2002)


[1] JOYANES AGUILAR, Luis, Cibersociedad, los retos sociales ante un nuevo mundo digital, Mc Graw Hill, España, 1997, p.57
[2] Cfr. CEBRIAN HERREROS, Mariano, La radio en la convergencia multimedia, Gedisa, Barcelona, 2001, p.22.
[3] CEBRIAN HERREROS, Mariano, La radio en la convergencia multimedia, Gedisa, Barcelona, 2001, p.70.