Blogia
Nuevas Tecnologías

El proceso productivo de Indymedia: una propuesta periodística diferente

Alumna: Graciela Marcet

INTRODUCCIÓN

PROBLEMA:
¿Cuál es la propuesta periodística que distingue a Indymedia Argentina de otros medios digitales?

HIPÓTESIS:
Indymedia Argentina se distingue de otros medios digitales porque su propuesta periodística está determinada por su perfil ideológico crítico- contrahegemónico (que se refleja en sus diferentes procesos productivos y criterios de noticiabilidad).

OBJETIVOS:
-Descubrir los criterios de noticiabilidad de Indymedia
-Analizar los procesos productivos de la página
- Delinear la propuesta periodística del portal, en relación a la de otros medios digitales como “LA NACION LINE”.
-Indagar de qué manera influyen los paradigmas ideológicos de cada sitio en su producción de noticias.

MARCO REFERENCIAL

Este trabajo tiene el objeto de estudiar la importancia que tienen las ideologías de los productores de publicaciones digitales (en este caso Indymedia Argentina) en su proceso de elaboración de noticias.
Pero antes de sumergirnos plenamente en el análisis de la influencia que ejercen los paradigmas de abordaje de la realidad en la determinación de las rutinas productivas y criterios de noticiabilidad de los medios, es imprescindible definir algunos conceptos que emplearemos a lo largo de todo el trabajo.

Creemos conveniente iniciar nuestro marco referencial con la definición de lo que será nuestro objeto de estudio: los medios digitales. Para ello, primero debemos referirnos a las posibilidades que brinda “lo digital” en el campo de la informática. El Doctor en Ciencias de la Información y coautor del libro Introducción al Diseño Digital, José Luis Orihuela, nos dice que este tipo de tecnología “permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte.” El Subdirector del Laboratorio de Comunicación Multimedia sostiene también que “este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet”.
Y aunque en general se utilice la expresión medio digital o multimedia para referirse a todo medio “que opera la fusión entre informaciones de tipo espacial (texto, imagen, sonido) y las informaciones de tipo temporal (voz y video), gracias a un objeto unificador, el ordenador" , aquí nos referiremos a los medios digitales en forma más acotada. Así, cuando hablemos de éstos designaremos únicamente a las presentaciones multimediales de tipo periodístico que encontramos en Internet.
“Las aplicaciones multimedia están igualmente caracterizadas por la interactividad, cuyo grado puede variar considerablemente según el contenido.” He aquí otro de los conceptos que no podemos dejar de lado. La importancia de rescatar el significado de la interactividad se delinea claramente si tenemos en cuenta que la mayor o menor presencia de esta cualidad en los medios que analicemos será uno de los factores claves para descubrir la particular forma de trabajo periodístico de cada uno.
Si seguimos las afirmaciones de Jean Paul Lafrance en el Informe Mundial de la UNESCO sobre la Comunicación y la Información diremos que la interactividad puede entenderse como la característica o condición que permite que en una estructura multimedial tanto emisores como receptores tengan la posibilidad “de intervenir en todo momento” . Las co-autoras del artículo "El Actual Periodismo Online" María José Pérez-Luque y Maider Perea Foronda la conciben como “la capacidad que tiene el usuario final de controlar qué elementos van a ser difundidos y cuándo”. Las integrantes del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra además sostienen que “como consecuencia de esta facultad que tiene el usuario de definir y redefinir la estructura de las noticias, el contexto queda alterado” . En síntesis y como expresa Orihuela de manera más simple, “...la interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales...”
Pero antes de seguir avanzando en la definición de términos nos parece necesario acordar un concepto para el soporte de los diarios digitales que en este trabajo estudiaremos. ¿Qué es Internet después de todo? Una sencilla definición nos dice que es “una enorme red que conecta redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos ni económicos relativos para el individuo”. Una conceptualización más científica es la que nos brinda Manuel Castells. “La red de Internet es la columna vertebral de la comunicación global a través del ordenador (computer-mediated communication, CMC) (...) ya que enlaza de forma gradual cada vez más redes” explica el autor en su obra “La Era de la Información”.
Pero no debemos confundir Internet con la WWW, o como se la llama de manera corriente, la web. La World Wide Web (designación en idioma inglés) es una enorme colección de páginas o sitios multimediales que entre otras cosas nos permite “desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" (visitar) los lugares en Internet”. La Web es entonces la telaraña mundial que “ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de Internet, (...) es la cara bonita, joven y amigable de Internet.”

Una vez explicitados los principales conceptos relativos a las Nuevas Tecnologías que nos serán útiles y necesarios en el análisis, llega el momento de referirnos de manera más concreta a los medios digitales con los que trabajaremos: las páginas web de Indymedia Argentina y La Nacion Line.
La selección de tales sitios periodísticos radica en que ambos nos permiten hacer una comparación de sus diferentes procesos productivos de información, basada en las desigualdades que a priori observamos en las páginas mencionadas. Partimos de la hipótesis de que el perfil ideológico de cada medio es uno de los elementos esenciales en la determinación y confección de criterios de noticiabilidad y rutinas de trabajo. Y en una primera aproximación podemos observar que las propuestas periodísticas de estos medios presentan numerosas diferencias cuyo origen puede encontrarse en una distinción principal: las diferencias ideológicas que influencian y direccionan las disímiles formas de hacer periodismo.
Pero antes de proceder al análisis que nos llevará a comprobar o refutar las proposiciones formuladas, necesitamos especificar qué entenderemos por ideología.
Sabemos que existen innumerables definiciones de tal palabra, pero en este trabajo exploratorio nos circunscribiremos a la que nos ofrece Stuart Hall.
Según el conocido teórico de los “Estudios Culturales” de la escuela de Birmingham, las ideologías son “las estructuras mentales (los lenguajes, los conceptos, las categorías, imágenes del pensamiento y los sistemas de representación) que diferentes clases y grupos sociales despliegan para encontrarle sentido a la forma en que la sociedad funciona, explicarla y hacerla inteligible”. De esta conceptualización partimos para explicar la importancia de la ideología en todo grupo social. Porque consideramos que ésta no es sólo un conjunto de ideas abstractas -sin asidero en la realidad- sino que constituye una herramienta de organización de los objetivos y prácticas cotidianas de cualquier agrupación humana.
Pero recordemos que nuestro planteo es más preciso y no se queda en destacar la influencia de la ideología en el trabajo periodístico. Nuestro objetivo concreto es probar la incidencia del perfil ideológico crítico y contrahegemónico de Indymedia en su modo de fabricación de noticias (el que resultará más claro si lo comparamos con la postura más positivista desde la que La Nacion Line ofrece sus contenidos).
De esta manera debemos aclarar que al hablar de paradigma crítico nos referimos al modelo teórico que ve a la sociedad desde el conflicto, la contradicción y la lucha de clases antagónicas. El posicionarse en esta concepción de mundo implica tanto la realización de una crítica dialéctica a la sociedad como el reconocimiento del valor de las subjetividades y los discursos como producciones sociales de significación. (PANSZA GONZÁLEZ, Margarita).
Y para explicar el concepto de contrahegemonía es conveniente indicar primero el de hegemonía. Raymond Williams nos dice que de acuerdo a Antonio Gramsci esta última es “un complejo entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y culturales” , que no se reduce a “las formaciones de la clase dominante, sino que comprende las relaciones de dominación y subordinación...” De esta forma diferenciamos la hegemonía del dominio porque el primer concepto abarca al segundo. La hegemonía es entonces “una cultura que debe ser considerada como la vivida dominación y subordinación de clases particulares”. El mismo Williams aclara que la existencia de una hegemonía atrae contrahegemonías. Éstas son entendidas por el autor como “los elementos reales y persistentes de la práctica” que en forma de presiones resisten, limitan y alteran esa cultura de dominación y subordinación que es la hegemonía.

Hemos definido y acordado significados para los términos esenciales que mencionamos en nuestra hipótesis y objetivos. Pero aún nos queda explicar el concepto clave alrededor del cual gira el estudio: el newsmaking de los medios de comunicación.

MARCO TEÓRICO
“Las exigencias organizativo-estructurales y las características técnico-expresivas propias de todo medio de comunicación de masas son elementos cruciales para determinar la representación de la realidad social ofrecida por los media.”

La teoría en la que esta investigación se encuadra se configura a partir de los estudios sobre el “newsmaking”.
A los efectos de nuestro trabajo nos remitiremos al compendio y análisis que de aquellos hace Mauro Wolf en su libro “La investigación de la comunicación de masas”.
En esta obra el autor nos dice que la perspectiva del newsmaking se articula entre dos polos: la cultura profesional de los periodistas y la organización de los procesos productivos.
En referencia al primer factor, Wolf sostiene que “la ideología se traduce (...) en una serie de paradigmas y prácticas profesionales adoptadas como naturales”.(el subrayado es mío). El otro polo se relaciona con las restricciones y convenciones del trabajo que “determinan la definición de noticia, legitiman el proceso productivo (...) y contribuyen a prevenir las críticas del público”.
Estos dos elementos se unen para determinar “un conjunto de criterios de importancia que definen la noticiabilidad (newsworthiness) de cada acontecimiento, es decir su aptitud para ser transformado en noticia”. Esta última es considerada como “el producto de un proceso organizado que implica una perspectiva práctica sobre los acontecimientos, destinada a reunirlos, a dar valoraciones simples y directas sobre sus relaciones, y a hacerlo de manera que logren entretener a los espectadores”.
La noticiabilidad será entonces nuestra guía en el análisis de la influencia de los componentes ideológicos de cada medio en su trabajo periodístico, ya que como Altheide asegura, la newsworthiness de un suceso “depende siempre de los intereses y de las necesidades del aparato informativo y de los periodistas” .
Pero ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de criterios de noticiabilidad? Según Wolf, éstos están dados por los “valores/noticia” que son “reglas prácticas que explican y dirigen los procesos de trabajo en la redacción”. Los news values representan la respuesta a la pregunta: “¿qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos, relevantes para ser transformados en noticia?”
El autor sostiene a continuación que en la mayor parte de los medios de comunicación estas pautas de selección y tratamiento de los hechos se subdividen en cinco criterios fundamentales.

a)Criterios sustantivos (relativos al contenido de las noticias)
Estos valores se articulan en torno a dos factores: “la importancia y el interés de la noticia”. Mientras que el último elemento está más sujeto a valoraciones subjetivas por parte de los periodistas, a la imagen que éstos tienen del público y a la necesidad de no aburrir y llamar la atención, el primero puede determinarse –según Wolf- de acuerdo a cuatro variantes principales:
1)El grado y nivel jerárquico de los sujetos del suceso noticiable
2)Impacto sobre la nación y el interés nacional. Este valor se relaciona también con el de la proximidad geográfica o cultural del suceso en relación al público.
3)Cantidad de personas involucradas en el acontecimiento (de hecho o potencialmente)
4)Importancia y significatividad del acontecimiento respecto a la evolución futura de la situación (se suele dar cobertura especial a los hechos que tienen una duración prolongada, como por ejemplo el seguimiento de elecciones nacionales).

b)Valores referidos al producto
Estos criterios se relacionan con dos factores: la disponibilidad del material y las características propias del producto informativo. Los valores/noticia que se refieren al producto en sí tienen que ver con la adaptabilidad del relato a las posibilidades técnicas y organizativas del medio. Así, entre ellos encontramos criterios como el de la brevedad de la noticia (inclusión de los aspectos esenciales), la novedad y la calidad de la historia. Esta última se define a través de factores como la acción, el ritmo, la globalidad de puntos de vista, la claridad del lenguaje y el equilibrio de la noticia con respecto a las otras que configuran el informativo (la edición debe ser pluralista y por ende contener relatos que cubran las distintas áreas geográficas, facciones políticas, movimientos sociales y opiniones diversas).
c)Valores relativos al medio
Están relacionados al modo de exposición de las noticias en un medio particular y abarcan pautas como la frecuencia, y el buen gusto y la decencia en la presentación.
d)Criterios relacionados al público
“Son los relativos al papel que desempeña la imagen del público compartida por los periodistas”. Wolf nos dice que la forma en que productores y redactores conciben a la audiencia influye todo el proceso productivo del medio. Pero también reconoce que aquellos “conocen poco a su público” y que las rutinas de publicación están más guiadas por convicciones implícitas sobre los deseos de la gente, que sobre un conocimiento concreto de sus necesidades informativas.
e) Valores / noticia referidos a la competencia
Wolf se remite a los estudios de Gans para caracterizar los criterios de noticiabilidad que imponen las situaciones de competencia. Según este último autor tales situaciones determinan dos tendencias:

1)Los medios hacen scoop (competencia por obtener exclusivas) en perjuicio de los órganos rivales, para lo que se abocan a lograr la diferenciación a través de los detalles. Wolf sostiene que esta práctica enfatiza la fragmentación y contribuye a “centrar la cobertura informativa sobre las personalidades de élite” y a impedir por ello una “visión articulada y compleja de la realidad social”.

2)La otra tendencia se basa en las “expectativas recíprocas” que genera la competencia en los medios. En muchas ocasiones, éstas determinan la selección de una noticia por parte de una publicación si en ella se sabe o espera que las demás también la incluyan en su informativo. En este sentido la rivalidad mediática se presenta como un peligro para la diversidad periodística, ya que “las expectativas recíprocas se convierten en una atadura común: de hecho frenan aquellas innovaciones en la selección de las noticias que podrían suscitar objeciones por parte de los niveles jerárquicos superiores: es decir, a su vez contribuyen a la semejanza de las coberturas informativas entre informativos o periódicos competitivos. (GANS, 1979)” .

Como dijimos más arriba, los criterios de noticiabilidad son las pautas rectoras que influyen y guían todo el proceso productivo de los medios. “Este está compuesto por diversas fases que varían según la específica organización del trabajo de cada medio de comunicación”.
Wolf menciona tres etapas básicas (presentes en todas las publicaciones) que a su vez dan lugar a distintas rutinas productivas.

a)La recogida
Las fuentes constituyen el componente principal de esta fase debido a que “la red de fuentes que los aparatos de información estabilizan (...) para su funcionamiento refleja la estructura social y de poder existente”. Wolf expresa que la recolección de la información se produce sobre todo a través de fuentes estables (agencias de noticias, instituciones oficiales, personas de élite) por el hecho de “los que detentan el poder económico o político pueden obtener fácilmente acceso a los periodistas y son accesibles para los mismos”. El autor agrega que “los que no tienen poder es más difícil que se conviertan en fuentes y no son buscados por los periodistas mientras sus acciones no produzcan acontecimientos noticiables por su carácter moral o socialmente negativo”. La selección de fuentes oficiales favorece una “cobertura programada”, porque su importancia y jerarquía impone una determinada dinámica de publicación. Las noticias variarán en naturaleza y cantidad según la época del año, los días de la semana y el período de la jornada.
Uno de los peligros de este ritmo de edición es que se “enfatiza lo perecedero de las historias” y así se genera, según Schlesinger, una tendencia a enmarcar las noticias “de forma discontinua y ahistórica, lo que implica una estrangulación del contexto y por tanto una reducción de significatividad” .
Otra de las fuentes más importantes y utilizadas por los periodistas es la información que ofrecen los otros medios de comunicación. Y como ya dijimos en los criterios relativos a la competencia, esta práctica promueve una creciente homogeneidad en las presentaciones periodísticas.
Esta tendencia a la uniformidad de propuestas se refuerza a partir del uso de las agencias de noticias como fuente estable de información. “Por debajo de las diferencias propias de las culturas, de las ideologías, de los ámbitos de difusión de la información, de cada medio de comunicación, subsiste un sustrato común definido justamente por los criterios de noticiabilidad que dichas fuentes contribuyen a difundir”. La simplificación en la fase de recogida que la utilización de agencias implica, lleva a los medios a dejar de lado “el periodismo de indagación, de descubrimiento de los hechos, de profundización en los contextos...”

b)La selección
En esta etapa los criterios de noticiabilidad responden a dos factores. Los valores subjetivos profesionales juegan un papel importante en el momento de la selección de los acontecimientos, pero no hay que olvidar el peso que tiene la necesidad de eficiencia productiva en el acto de escoger los sucesos (se considera que serán noticia aquellos que puedan adaptarse más fácilmente a los requerimientos de celeridad de la emisión).

c) El editing y la presentación de noticias
Los medios de comunicación nunca brindan toda la información de la que disponen sobre un hecho. Siempre hay una selección rigurosa de las partes “más importantes”. Así se configura el producto informativo: con recortes de historias que se presentan como “la realidad”. En esto consiste el editing, una actividad regular de toda redacción que tiende a dar “una representación sintética, breve, visualmente coherente del objeto de la noticia” aún cuando en verdad el suceso sea contradictorio y complejo.
Por último, otro aspecto relevante en la presentación de las noticias lo constituye la práctica de ocultar o no hacer explícitos los procesos internos de producción. Las distintas fases y la manera específica en que éstas se llevan a cabo no son exteriorizadas porque si así se hiciera se “quebrantaría la creencia del público en la pretensión del aparato de no crear las noticias sino simplemente referirlas”.

Ya explicamos los principales conceptos inherentes a la teoría del newsmaking que hemos tomado como base para nuestra investigación. Ahora es el turno de precisar de qué manera los aplicaremos a nuestro objeto de estudio. También nos ocuparemos de aclarar cuáles serán los pasos a seguir para descubrir la incidencia de los perfiles ideológicos en los modos de trabajo de Indymedia y La Nacion Line.

MARCO METODOLÓGICO

“Todos los estudios de newsmaking tienen en común la técnica de la observación partícipe” explica Mauro Wolf al referirse a los aspectos metodológicos que caracterizan a la teoría que nos guía en este trabajo. Para aproximarse a los procesos productivos de los medios de comunicación, autores como Warner, Epstein, Altheide y Schlesinger –entre muchos otros- recurrieron a la etnometodología que tiene la ventaja de permitir “la observación, teóricamente orientada, de las efectivas prácticas sociales que dan lugar a la producción cultural”.
Sin embargo, en el presente estudio no usaremos este tipo de técnica debido a que obstáculos como la escasez de tiempo y las distancias que nos separan de los productores de los diarios nos impiden realizar un activo acercamiento. Es por esto que nuestra investigación se valdrá del método inductivo para la aprehensión de los criterios de noticiabilidad y de las rutinas productivas de los diarios. Y como las conclusiones a las que arribemos sólo podrán basarse en observaciones de carácter genérico, reconocemos el alcance limitado de nuestro trabajo. Tal vez éste pueda servir como una primera aproximación al estudio de la incidencia del perfil ideológico de Indymedia en su proceso de elaboración de informaciones de actualidad, tema que eventualmente podrá ser ampliado y profundizado a través de un abordaje etnometodológico de su producción periodística.
Para descubrir entonces la influencia que los distintos paradigmas de pensamiento y abordaje de la realidad tienen en las formas de fabricación de noticias de Indymedia Argentina y La Nacion Line, dividiremos el estudio en dos grandes secciones.
La primera consistirá en el análisis de las noticias de cada medio, de acuerdo a los criterios de noticiabilidad expresados por Mauro Wolf. Para ello tendremos en cuenta el título, volanta, bajada y foto de cada información. Estos elementos serán estudiados de acuerdo a tres valores/noticia: los criterios relativos al contenido, los referidos al producto y los relacionados a la competencia.
El análisis de noticias de los diarios se realizará en base a un período de un día (miércoles 15 de diciembre de 2004).
En esta jornada, seleccionaremos las 5 primeras noticias de Indymedia para descubrir los news values que intervinieron en su configuración.
En La Nacion Line trabajaremos con las informaciones más destacadas, que se encuentran en el sector principal de la página (al centro arriba).
La segunda parte del análisis girará en torno a la observación del producto informativo total, es decir, la página en su conjunto. Aquí el estudio se realizará en base a 2 etapas del proceso productivo:
-La recogida (con especial énfasis en la utilización de fuentes y agencias, que a su vez determinarán la frecuencia y renovación de contenidos).
-La presentación y el editing (donde tendremos en cuenta la incidencia de las ideologías en elementos tales como la extensión de la página, las secciones y las formas de edición).
Para clarificar la metodología de trabajo presentamos un esquema de los pasos que seguiremos a continuación.

IV. ANÁLISIS

A) PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DE NOTICIAS

· Miércoles 15 de diciembre

Ø NOTICIAS DE LA NACION LINE

1)
La negociación por la deuda
Para el Gobierno, la reunión con Zapatero fue "muy buena"

Cristina Kirchner y José Luis Rodríguez Zapatero esta mañana en el Palacio de La Moncloa
08:59 Así lo afirmó Alberto Fernández, quien aseguró que durante el encuentro se abordaron "todos los temas, no sólo los económicos"; por la tarde, el jefe de Gabinete y Cristina Kirchner serán recibidos por los reyes Juan Carlos y Sofía

Estudiaremos ahora qué criterios de noticiabilidad incidieron en la construcción de la información que ocupa el lugar más destacado de la página de La Nacion Line a las 10 de la mañana.
Si la analizamos de acuerdo a los criterios sustantivos, es decir referidos al contenido de las noticias, tenemos que decir que tanto el título, la volanta, la bajada y la foto se ajustan a todos los valores noticia que integran este primer tipo de criterio.
1) El nivel jerárquico de los sujetos:
El título, la foto y el epígrafe de la información nos señalan el grado de relevancia que tienen los protagonistas de este suceso: miembros del gobierno argentino junto al presidente de España, Rodríguez Zapatero. La bajada también nos muestra que otros destacados sujetos están involucrados en el suceso: los reyes del país europeo, Juan Carlos y Sofía. Aquí es innegable la influencia que tuvo el factor de la superioridad jerárquica en la configuración de este hecho como noticia y en el posicionamiento de ésta en el sector central del periódico.
2) Impacto sobre la nación y el interés nacional:
De acuerdo a lo que nos dice esta noticia, la reunión entre Cristina Kirchner y Rodríguez Zapatero no tuvo como objeto temas sin importancia para los argentinos. El tratamiento de la deuda externa (como señala la volanta) constituye siempre uno de los principales focos de interés para la nación y su futuro económico y político. La bajada incluye declaraciones del Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que nos indican la relevancia de las conversaciones, ya que en ellas se “abordaron todos los temas, no sólo los económicos”. Pero es el título el que sintetiza el impacto nacional que este acontecimiento implica, porque no sólo se nos muestran como importantes los logros concretos del encuentro (avances en la negociación de la deuda) sino que también se enseña de forma implícita el valor del mantenimiento de buenas relaciones internacionales.
3) Cantidad de personas involucradas en el acontecimiento:
Si bien no aparece de manera explícita, es evidente que los favorables resultados en las negociaciones por la deuda externa del país implican buenas noticias para todos los argentinos. Así, podemos afirmar que este criterio jugó un papel importante en la transformación del hecho en noticia, ya que la reunión entre el gobierno nacional y el español involucra de hecho a los funcionarios, pero potencialmente repercute en toda una nación.
4) Importancia y significatividad del acontecimiento respecto a la evolución futura de la situación:
Este valor también se encuentra presente en la noticia que analizamos. Todos los elementos de ésta nos indican que la reunión –que es el hecho noticiable- es un paso que da el gobierno argentino en el camino del mejoramiento de nuestra realidad social y económica y del progreso de las relaciones diplomáticas. En fin, se trata de avances cuyo verdadero resultado sólo será visible a largo plazo. Esta continuidad en los hechos implicará también una continuidad en la cobertura periodística. Un ejemplo concreto lo ofrece la bajada que anuncia el encuentro con los reyes españoles.
Si analizamos el valor referido al producto podemos decir que la noticia –en la forma en que se la presenta en la página principal- sí reúne las pautas que este criterio de noticiabilidad incluye. La brevedad es una de esas condiciones ya que aquí se incluye un reducido número de datos: encuentro entre Cristina Kirchner y el presidente de España; temas abordados (la deuda externa y otros sin especificación); evaluación positiva de las conversaciones por parte del Ejecutivo nacional y futura reunión de los funcionarios locales con los reyes del país europeo. Como vemos la portada no incluye mayores explicaciones ni profundización de los temas: la información es concisa.
En cuanto al criterio de “calidad” de la historia, diremos que la noticia ha sido confeccionada con un lenguaje claro y sencillo, y presenta un ritmo dinámico (informa sobre los importantes avances en los temas tratados y anuncia una próxima reunión, lo que da la apariencia de movilidad en el accionar de los funcionarios). Sin embargo no observamos la inclusión del factor “globalidad de puntos de vista”, ya que sólo se presenta la opinión del gobierno acerca de la reunión.
Y si hablamos de los news values referidos a la competencia, estamos en condiciones de afirmar que éstos jugaron un papel importante a la hora de la transformación del hecho en noticia. La jerarquía de las personalidades involucradas en el acontecimiento y la relevancia nacional de los temas abordados en la reunión hacen que este hecho sea difícilmente excluido u olvidado por cualquier órgano de prensa. De esta manera, los periodistas de La Nacion Line convierten a este suceso en noticia no sólo por su relevancia intrínseca sino también porque tienen la certeza de que sus competidores harán lo mismo en sus publicaciones.

2)Kirchner se presenta en la Cumbre de Cambio Climático
10:15 El Presidente inaugurará el segmento de alto nivel de la COP10; esta tarde encabezará un acto en la Casa Rosada dedicado a la promoción del empleo

Esta es la segunda información destacada que La Nacion Line presenta en el horario ya mencionado del día 15 de diciembre.
En lo relativo a los criterios sustantivos de la noticia, podemos decir que ésta se asemeja a la información anterior, ya que aquí la publicación también ha determinado la importancia del acontecimiento en relación a las cuatro pautas previamente analizadas.
En este suceso es claro el papel que cumple la jerarquía del sujeto en la configuración del hecho como noticia: en el terreno político nacional nadie es más relevante que el Presidente y por lo tanto sus acciones siempre son dignas de ser convertidas en informaciones periodísticas.
Por otro lado, los hechos que esta noticia presenta sí cumplen con el valor del impacto sobre el interés nacional, especialmente en lo que se refiere a la promoción de empleo por parte de Kirchner, que la bajada anuncia.
La cantidad potencial de personas que estos acontecimientos implican constituye otro elemento que aumenta la noticiabilidad de los sucesos. Por un lado los temas ecológicos involucran a la población de todo el mundo. Y por su parte, el aumento de puestos laborales es un tema de sumo interés para miles de argentinos que se encuentran desempleados o sub-ocupados.
Por último, la evolución de los acontecimientos también se percibe en esta información. El diario deberá mantener al tanto a los lectores sobre el desarrollo de ambos actos (el del empleo y la cumbre de Cambio Climático) y sus probables consecuencias.
Los valores referidos al producto también se encuentran presentes en esta noticia. En ésta, la brevedad es evidente, mientras que la novedad también juega un importante papel debido al previo desconocimiento de estos hechos por parte del público. En cuanto a la calidad del producto informativo, reconocemos la presencia de un lenguaje claro y preciso y dinámico, ya que en tres renglones se mencionan dos importantes actividades del primer mandatario argentino.
Las expectativas recíprocas con respecto a la competencia también influyen en la noticiabilidad de estos hechos. La jerarquía del sujeto y la trascendencia política y económica de sus acciones contribuyen en la inclusión de éstas en los informativos de todo el país, lo que lleva al medio que analizamos a no “quedarse afuera”.

3)

Cumbre del MERCOSUR
Nuevo gesto de Brasil para bajar la tensión del comercio bilateral
09:51 El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo que "los países que tienen relaciones intensas siempre tienen problemas"; ayer otro funcionario de ese país negó represalias a los productos argentinos

En esta información se puede observar la incidencia de los mismos criterios de noticiabilidad que percibimos en las anteriores.
Los cuatro news values referidos al contenido influyeron en la transformación de los acontecimientos en material periodístico.
En primer lugar, la relevancia de las declaraciones de Celso Amorim, que involucran a la Argentina, es clara dada la autoridad del canciller brasileño en el tema del intercambio económico entre ambas naciones.
El impacto sobre la nación es también un importante factor de noticiabilidad. La fluidez del comercio entre la Argentina y Brasil es para muchos sectores locales un interés económico primario. Así, las decisiones que se tomen en el marco del MERCOSUR con respecto al tema repercuten sobre un gran número de industrias, organismos y personas que se sostienen a través del intercambio con el país vecino. Este valor se relaciona de manera directa con otro: la cantidad potencial de personas involucradas en los hechos. Como ya dijimos, el desarrollo de la cumbre de esta unión aduanera condiciona, en cierta medida, los caminos que seguirá una parte importante de la vida económica nacional, la que obviamente incide en los destinos de miles de argentinos.
El último criterio referido al contenido de la noticia también se halla en la información analizada. Tanto las decisiones tomadas en la Cumbre, como los dichos de Celso Amorim, se refieren al futuro desenvolvimiento de las relaciones entre los países sudamericanos. Es por ello que la evolución de los hechos – se trate de progresos o retrocesos en el ámbito comercial o de nuevas declaraciones de los diplomáticos- es un factor determinante en la confección de este hecho como noticia.
Los valores relativos al producto como la brevedad, la novedad y la calidad (lenguaje claro y dinámico) también caracterizan a esta información.
Tampoco están ausentes los criterios que tienen en cuenta a la competencia. La transformación de estos acontecimientos en noticia se debe en parte a la previsión de que los demás medios también los reproducirán como información periodística (debido a la jerarquía de los sujetos y a la relevancia socio-económica de sus dichos).

4)
La unificación de las elecciones
La UCR condiciona su apoyo a la iniciativa oficial
10:18 El jefe del bloque de diputados radicales, Horacio Pernasetti dijo a LA NACION LINE que, si no se introducen modificaciones, su partido rechazará el proyecto; el Senado aprobaría el pliego de Lorenzetti para la Corte Suprema

En esta información percibimos la presencia de los cuatro news values referidos al contenido.
Dentro del ámbito del partido que opone resistencia a las propuestas oficiales para las elecciones parlamentarias, es indiscutible el grado de importancia que tiene el sujeto de la noticia: el jefe del bloque de diputados de la UCR, Horacio Pernasetti. La jerarquía del legislador determina la relevancia de sus manifestaciones en cuanto a la decisión y evolución de un tema trascendente en la vida política argentina. La bajada también incluye otro dato relacionado a la actividad parlamentaria, pero esta vez referido al posible juez de la Corte Suprema, otro cargo que reviste un destacado nivel jerárquico.
La repercusión sobre la nación es otro de los factores que incidieron en la confección de la noticia. Tanto las interrelaciones entre los partidos de mayor peso del país (y las consecuencias que de aquellas se derivan) como la decisión de quién será el magistrado que integre la Corte Suprema constituyen hechos de interés público porque afectan el futuro político y social de todos.
La cantidad de personas involucradas en los acontecimientos es un elemento importante si tenemos en cuenta que estos hechos no sólo implican a los miembros de los Poderes Legislativo y Judicial de la Nación, sino que también influyen a largo plazo en todos los ciudadanos argentinos.
La significatividad de los sucesos respecto a su evolución futura es en este informe un criterio claramente influyente ya que los sucesos que la noticia nos enseña no están acabados, sino que en sí mismos implican un posterior desarrollo. Ni la unificación de las elecciones ni la designación de Lorenzetti como miembro de la Corte son aquí hechos terminados: el medio menciona éstos datos para generar una expectativa en el público, quien deberá acudir nuevamente a este portal periodístico para enterarse sobre la resolución de tales temas.
Los valores relativos al producto son evidentes en esta información. La brevedad de la redacción es uno de los elementos siempre presentes, al igual que la calidad de la noticia, si en ella comprendemos factores como el ritmo, y la claridad del lenguaje. La novedad es una condición importante que se muestra en la bajada. Allí se especifica que las declaraciones del jefe del bloque de diputados radicales son exclusivas de La Nacion Line, y por lo tanto son nuevas para el visitante de la página, que no puede haberlas oído o leído en otros medios. El informe se caracteriza también por el elemento acción, que se percibe a través de los numerosos verbos con los que se ha construido la noticia: “La UCR condiciona...”, “Horacio Pernasetti dijo...”, “su partido rechazará...”, “el Senado aprobaría...”
El factor de la exclusividad en la información es al mismo tiempo un criterio referido a la competencia. Aquí el portal digital realizó la práctica del scoop para marcar alguna diferencia con respecto a las publicaciones de sus rivales, las que aún sin contar con las mismas declaraciones, incluirán los sucesos referidos como noticia de sus publicaciones. De esta manera, y de acuerdo a lo expresado por Mauro Wolf, la cobertura es homogénea (porque todos los medios tratan los mismos hechos) pero a la vez fragmentaria (ya que cada uno recurre a los detalles para distinguirse del resto).

5)
Amenazan con hacer estallar el vehículo
Tensión en Atenas por el secuestro de un ómnibus
10:35 Dos hombres armados con fusiles tomaron como rehenes a los 25 pasajeros que se encontraban a bordo del colectivo en Atenas; liberaron a 7 personas

Esta información es la última del sector principal de la página y se diferencia de las anteriores por la ausencia de algunos de los criterios que caracterizaban a las noticias precedentes.
Si hablamos de los valores sustantivos, diremos que en este relato no incide tanto la importancia de los hechos, sino más bien su interés, y de manera más específica, el interés humano, ya que el hecho pone en peligro la vida de muchas personas.
Así, de los cuatro news values referidos al contenido, el primero -la jerarquía de los sujetos- no ha sido utilizado en la selección de este acontecimiento, ya que se trata de dos desconocidos que secuestraron un transporte público.
Aquí tampoco contamos con el criterio del impacto directo sobre nuestra nación, debido a la distancia que nos separa del lugar y de las personas involucradas en el hecho noticioso.
El número de individuos implicados en el suceso sí es significativo si tenemos en cuenta la magnitud del acontecimiento en relación al peligro que corren las vidas de los rehenes.
La evolución de los hechos también ha sido determinante en la constitución de éstos como noticia. Las distintas partes del informe le indican al lector que debe seguir atento si quiere saber cómo termina la historia: el título nos habla de tensión en Atenas (lo que nos indica que el secuestro continúa) y la volanta nos alerta sobre la posibilidad de un catastrófico desenlace.
En cuanto a los criterios relacionados con el producto, podemos afirmar que la mayor parte de ellos se encuentran presentes en esta noticia. La brevedad y la novedad son dos de los factores claves, a los que se agregan la acción, el ritmo, la claridad del lenguaje y el equilibrio de la información con el resto de las noticias.
Por último analizamos la incidencia de los valores referidos a la competencia en esta noticia. Si bien el hecho no involucra a personalidades de élite, los periodistas de La Nacion Line han convertido los sucesos en noticia porque saben que si estos últimos implican riesgo de muerte para decenas de personas, es casi seguro que serán incluidos en los demás medios de comunicación.

Ø NOTICIAS DE INDYMEDIA

1)

Martes 14 de diciembre- A PESAR DE LOS 100 DE AUMENTO SE EXPANDEN LOS CONFLICTOS
Por el salario en subte y contra despidos en Bagley
Mientras el gobierno nacional trata de mostrar que la reactivación es todo un éxito y que la desocupación baja y a pesar de que anunciaron un aumento de 100 pesos para trabajadores privados y estatales, los conflictos laborales se expanden. Planteada la lucha por el salario - firmemente desde el triunfo de la huelga telefónica- distintos frentes se abren.
En Buenos Aires, los trabajadores del subte discuten en asambleas cómo siguen con su lucha por mejores salarios, luego que se supiese que el gobierno dará un aumento general de 100 pesos. Después de pasar todo el lunes 13 reunidos en el ministerio de Trabajo en una difícil negociación, los delegados se comprometieron a no tomar medidas y la empresa a no denunciar a sus trabajadores. Este martes 14 las bases realizarán asambleas para ver si aceptan la propuesta oficial. La semana pasada la interrupción del servicio mostró el poderío de los trabajadores y forzó a Metrovías a negociar. Ya lo expresaron los delegados en un comunicado de prensa: “Metrovías puede pagar”
Mientras tanto, también en la capital, otros luchan contra los despidos. La multinacional Bagley – Danone- Arcor impidió el lunes a la mañana a 120 trabajadores entrar a trabajar a la planta de Barracas. Hace tiempo que los sectores combativos del sindicato vienen denunciando las intenciones de la empresa de cerrar esta fábrica. Este lunes se realizó un corte de la Avenida Montes de Oca y se instaló un acampe para repudiar la arbitraria decisión. A raíz de esto se consiguió para este martes 14 una audiencia en el ministerio de trabajo.
Los despedidos expresaron en un comunicado que “Los trabajadores en asamblea hemos decidido que continuaremos la lucha contra el cierre de la empresa instalando una carpa en la Avenida Montes de Oca hasta obtener una respuesta favorable, es decir, hasta que nuestra estabilidad laboral esté garantizada en Bagley. Mientras desde el Gobierno se anuncia que la desocupación baja, la multinacional Danone-Arcor quiere dejarnos en la calle como durante el menemismo. Es sabido que esta empresa da ganancias millonarias.”
Más información en Sección Trabajadores / as

Mientras que la Nacion Line no incluye la información sobre el conflicto de los subtes en el sector central de su página (se encuentra más abajo y con una tipografía de menor tamaño que las noticias principales) Indymedia Argentina le otorga el lugar más destacado de su portal.
Aquí podemos observar que los criterios relativos al contenido sí han sido considerados factores determinantes de la noticiabilidad de los hechos, pero de una diferente manera.
En primer lugar notamos que el criterio de jerarquía de las personas ha contribuido a establecer la importancia de los sucesos. Si bien los trabajadores no se caracterizan por su elevado nivel socio-económico, éste sí distingue a las empresas a las que pertenecen como al Gobierno nacional, contra el que encausan sus protestas. De todas formas, aquí son los empleados los que constituyen el sujeto esencial de la noticia: el título sintetiza las razones de la “lucha por el salario” y el texto se construye en base a citas de los trabajadores, y no de funcionarios o de los dueños de las empresas. Así, vemos que en esta noticia –y a diferencia de lo que ocurría en La Nacion Line- las personas con puestos sociales jerárquicos no son incluidas por sus propios actos o declaraciones, sino por el hecho de ser combatidos por los
-según el lugar que Indymedia les da- verdaderos protagonistas de los hechos: los obreros.
El segundo valor referido al contenido también se encuentra en esta información. Los acontecimientos que ésta relata impactan sobre intereses nacionales. El aumento de sueldos y los despidos en empresas son temas que siempre tienen trascendencia económica, social y política porque son signos de la evolución de un país en todas sus esferas. Pero la noticia no presenta el tema desde la perspectiva del progreso de la nación sino desde la que privilegia los intereses de un determinado sector social: la clase trabajadora. De esta forma Indymedia acota su percepción del impacto nacional, al definirlo como impacto a los grupos que no tienen poder.
La cantidad de personas implicadas en los hechos es otro de los criterios de noticiabilidad con los que se construyó esta noticia. Los conflictos relatados involucran a cientos de trabajadores que dependen tanto del aumento de sus salarios por un lado, como del mantenimiento de sus puestos laborales por el otro, para poder vivir dignamente. Más significativo aún es el número de individuos potencialmente afectados por los acontecimientos (los usuarios de subtes serían perjudicados en el caso de paro de actividades por parte de los empleados).
La evolución de los sucesos aparece como un factor importante en la noticiabilidad de estos hechos ya que los reclamos y protestas aún no terminan y se desconoce cómo se resolverán los conflictos. Por lo tanto si el lector desea saber qué pasará con los salarios y los despidos deberá visitar nuevamente la página de Indymedia.
Los criterios referidos al producto que Indymedia tuvo en cuenta en esta noticia evidencian importantes diferencias respecto a los news values planteados por Wolf en esta categoría.
La primera característica que no percibimos en esta información es la brevedad. Si bien en un diario impreso la extensión de este relato no sería inusual, los medios digitales acostumbran a fragmentar las noticias en espacios más reducidos, sobre todo en la página de inicio o portada. Un ejemplo de esta práctica –destinada a no cansar al lector- es la presentación que realiza La Nacion Line. Pero los redactores y editores de las noticias de Indymedia se separan de la tendencia general, porque parecen preferir la profundización de los contenidos y evitar la discontinuidad en la lectura.
La novedad tampoco es un valor que se destaque en este relato, ya que como vemos éste pertenece al día Martes 14 de diciembre y sigue apareciendo en los días posteriores sin actualización de ningún tipo.
Por otro lado, notamos que este medio tiene otro concepto de calidad de la historia. Un elemento que la define es un uso diferente del lenguaje. A diferencia de La Nacion Line, donde las oraciones son más precisas y lineales (sujeto y predicado), Indymedia privilegia las construcciones más largas y subordinadas, al igual que la inversión de sus partes. También es frecuente el uso de adjetivos para calificar en forma explícita las acciones de los distintos sectores, práctica que La Nación evita. Encontramos un ejemplo de ello en la última oración del tercer párrafo: “...se instaló un acampe para repudiar la arbitraria decisión.” La ausencia de verbos en el título de la información es signo de la limitada presencia de otro importante criterio: el ritmo y dinamismo para relatar la acción. Por último, tampoco observamos que haya globalidad de puntos de vista ya que los únicos testimonios a los que accedemos pertenecen a una de las partes del conflicto: los trabajadores.
En lo respectivo a los valores de la competencia, Indymedia parece haber sido influida por las “expectativas recíprocas” en la selección de estos acontecimientos como noticia. Los
conflictos entre el Gobierno, las empresas y los empleados siempre constituyen un foco de interés para la sociedad entera y por lo tanto para todos los medios de comunicación. Sin embargo, el portal que analizamos se desliga de “la atadura común” que constituye la cobertura masiva y homogénea de los mismos acontecimientos, a través del rescate de la opinión de quienes integran los sectores más afectados. Además, la página recurre a otro modo de marcar la diferencia en el tratamiento periodístico de los hechos. Los despidos en Bagley y los salarios del subte no son abordados en forma separada (como lo hace La Nacion Line) sino que son relacionados en base a un eje común que es la lucha de los trabajadores por mejores laborales.

2)

Domingo 12 de Diciembre 2004 EL ESTADO ASESINA UNA PERSONA CADA 55 HORAS
Los derechos humanos en la Argentina
En 1950 la Asamblea General de Naciones Unidas invito a todos los estado miembros a que observaran el 10 de diciembre de cada año como el día de los derechos humanos. En este día también se conmemora la declaración universal de los derechos Humanos producida en 1948.
El 10 de diciembre es el día elegido por la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) para presentar el archivo de casos donde recopilan las muertes de personas a manos de las fuerzas de Seguridad en Argentina. Esta novena actualización, registra 1.684 casos, manteniendo el promedio de 12 personas por mes. En los primeros 11 meses del año, 131 personas fueron asesinadas. Por semana fueron asesinadas 3 personas. Alguien fue asesinado por la policía u otra fuerza estatal cada dos días y 8 horas. El Estado asesina una persona cada 55 horas. Desde el 25 de mayo de 2003 el estado, dirigido por Néstor Kirchner, ha matado por gatillo fácil o tortura a 229 personas.
Más información en Sección Derechos Humanos

Esta noticia revela la implementación de criterios similares a la anterior.
Si hablamos de los criterios sustantivos, podemos decir que la jerarquía de los sujetos se aplica en la forma analizada en la información precedente. Es clara la relevancia social del accionar del Estado y de sus organismos y dependencias (en este caso las fuerzas policiales). Pero las actividades de éste que Indymedia nos muestra no sólo son negativas sino que son presentadas desde la óptica de los movimientos que las combaten. La jerarquía de una organización como la ONU también es un factor que determina la noticiabilidad de estos hechos.
El impacto sobre la nación es definitivamente uno de los valores más influyentes en estos acontecimientos. Tanto el pasado histórico turbulento de nuestro país como la inseguridad que reina en la actualidad son elementos que definen la relevancia y la repercusión social de este tipo de datos estadísticos. Es por esto que los informes que ofrece la “Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional” importan y alarman a muchos argentinos.
En estos hechos, la cantidad de personas implicadas ha sido considerada como criterio de noticiabilidad, si tenemos en cuenta los datos acerca del elevado número de muertes en el país como causa de la represión institucional.
La evolución de los sucesos también es un aspecto importante, porque si bien se nos ofrece información sobre hechos ya ocurridos, ésta es al mismo tiempo índice de una tendencia que se proyecta hacia el futuro si no hay cambios significativos que puedan detenerla.
Los criterios relativos al producto se presentan de forma similar a la información previamente analizada.
Si bien esta noticia no es tan extensa como la anterior, la brevedad tampoco es aquí una característica dominante si consideramos el soporte en el que se encuentra. La novedad es otro valor ausente, ya que la información que leemos en la edición del día miércoles 15 de diciembre pertenece al domingo 12, y al igual que antes, no observamos actualizaciones. Y en cuanto al criterio de la calidad del producto apreciamos: desprolijidad en el lenguaje (algunos errores de ortografía y de concordancia); falta de pluralidad en los puntos de vista (no se incluyen declaraciones de miembros de la Policía o del Gobierno que contrapesen los informes de la CORREPI) y una vez más ausencia de acción en el título de la noticia.
Con respecto a los valores referidos a la competencia, podemos decir que esta noticia también es un ejemplo del intento de Indymedia de distinguirse de la forma de trabajo que caracteriza a otros órganos de prensa. Las diferencias se evidencian, por un lado, en el lugar que la página le brinda a una información que complica a los niveles jerárquicos superiores, y por otro en el lenguaje crudo y carente de eufemismos con el que expresa su postura (“El Estado asesina una persona cada 55 horas”).

3)
Martes 7 de Diciembre 2004 RECLAMO EN CAMPO DURÁN
Salta: Urgente amenaza de represión
Les hago llegar un mensaje de las y los compañeros del MTD de Salvador Mazza. Junto con la UTD de Gral. Mosconi y la ATD de Tartagal, están realizando desde ayer un acampe en Campo Durán, Localidad de Aguaray (Salta), frente a la Planta de Refinol. Allí, exigen a la empresa 300 puestos de trabajo de $500, por dos meses, junto con 300 bolsones navideños. En estas horas, sin orden alguna de la justicia, la gendarmería, la policia provincial y la brigada de Tartagal amenazan con reprimirlos, a pesar de encontrarse pacificamente fuera de empresa. Más Información

Esta noticia también presenta una distinta configuración en cuanto a los criterios de noticiabilidad que Mauro Wolf menciona en “La investigación de la comunicación de masas”.
Si hablamos de los valores referidos al contenido, notamos que la importancia de éste suceso no ha sido determinada en base al nivel jerárquico de los sujetos, ya que aquí éstos son desocupados que reclaman trabajo y comida a la empresa Refinol.
Con respecto al impacto sobre la nación, debemos decir que los hechos no afectan al país en su conjunto, debido a que la amenaza de represión se circunscribe a movimientos sociales concretos. Una vez más, Indymedia asimila los intereses nacionales con los intereses de las clases menos acomodadas.
La cantidad de personas involucradas en los hechos sí parece haber contribuido como valor decisivo de la noticiabilidad. Según la información, son cientos los desocupados que piden puestos de trabajo y bolsones navideños y que corren peligro de represión.
La evolución de los acontecimientos es un elemento importante en esta noticia. El título nos indica el carácter futuro de los hechos, ya que la represión todavía no se sucede y por lo tanto un seguimiento de la historia se hace indispensable. Sin embargo no podemos dejar de notar que la información es vieja y que los redactores del diario no informan cómo se desarrollaron los hechos después de la “amenaza de represión”.
En cuanto a los criterios relativos al producto diremos que quienes construyeron la noticia respetaron algunos de estos news values pero ignoraron otros. La brevedad es uno de los valores que caracteriza a esta noticia, sobre todo si la comparamos con las demás informaciones del portal. La novedad fue un factor importante en el momento de primera aparición de la noticia en la página, pero en la edición que analizamos, el relato tiene una semana de atraso. Y si nos referimos a la calidad, lo primero que salta a la vista es el uso particular del lenguaje. En primer lugar se destaca la redacción en primera persona, que para el género informativo de muchos medios de comunicación es simplemente inaceptable. Por otro lado, el título y la volanta carecen de dinamismo por su ausencia de verbos. También son visibles algunos errores de ortografía e imperfecciones en la escritura. En general, la noticia se caracteriza por un estilo informal que afecta la calidad, tal como la entiende Wolf.
El análisis de los criterios referidos a la competencia en esta noticia nos lleva a reafirmar su tendencia a la diferenciación de muchos medios de comunicación. Al alertar sobre hechos de represión que aún ni siquiera han tenido lugar, este portal insiste en brindar otra visión de la realidad: una en la que los grupos de élite no son los protagonistas, sino los sectores sociales menos poderosos.

4)
Jueves 9 de Diciembre 2004 CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Los pueblos luchan contra el cambio climático
La Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se encuentra reunida en Buenos Aires desde el 6 al 17 de diciembre.
Sin la presión popular, la reunión se centrará mayormente en la búsqueda de más fórmulas para hacer dinero. La presión pública es sin embargo aún insuficiente. La razón principal es que el problema del cambio climático es presentado como un tema extremadamente complicado, perteneciente al ámbito de los expertos. Quienes son o serán afectados por el cambio climático son dejados fuera del proceso.
Más información en Sección Medio Ambiente

Al igual que La Nacion Line, Indymedia coloca la información referida al cambio climático entre las noticias principales del día. Pero las semejanzas entre ambos medios terminan allí, ya que el abordaje que ambos hacen del tema es claramente diferente.
Si analizamos el relato propuesto por Indymedia según los criterios relativos al contenido, debemos afirmar que éstos se identifican con los que se utilizaron para construir los informes anteriores.
El grado jerárquico de los sujetos es un factor que contribuye a la noticiabilidad del hecho pero una vez más desde la perspectiva del rechazo al rol y accionar de quienes ocupan un destacado lugar en la escala social. Aquí se presupone el mal intencionado desempeño de los asistentes a la “Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. Y a diferencia del tratamiento que La Nacion Line hace del asunto, en Indymedia los sujetos principales de la noticia, no son los participantes de la Convención (Néstor Kirchner por ejemplo) sino “los pueblos” que “luchan contra el cambio climático” como indica el título.
El impacto sobre la nación sí es un factor que ha influido en la determinación de éstos hechos como noticia. Las conversaciones y acuerdos de la Cumbre repercuten no sólo en nuestro país, sino también en todas las naciones, tanto en las que ocasionan los daños ambientales como en las que los sufren.
Dada la dimensión del tema, el número de individuos involucrados es también significativo. La cantidad de personas implicadas de hecho es considerable, debido a que la historia nos presenta dos numerosos grupos enfrentados: “los pueblos” (categoría sin especificación) contra los asistentes a la Cumbre. Por otro lado, el número de individuos involucrados potencialmente es mucho mayor si tenemos en cuenta que todos nos vemos afectados por la contaminación y los cambios climáticos que ésta produce.
La evolución de la situación es otro valor que incidió en la confección de esta noticia. El redactor del informe nos dice que los encuentros aún se están desarrollando y además explicita sus temores sobre lo que en ellos puede ocurrir (“la reunión se centrará mayormente en la búsqueda de más formas para hacer dinero). Por otro lado también se hace referencia a la necesidad de que más personas se unan en la lucha contra lo que pueda decidirse en la Cumbre. Todos estos elementos nos indican la presencia del elemento futuro y de la necesidad de continuar atentos a los resultados de las reuniones y a las consecuencias de la oposición al cambio climático por parte de la gente. Sin embargo, como observamos en las noticias precedentes, el medio no ha registrado el desarrollo de los hechos, sino que sólo se ha limitado a repetir la historia del día jueves 9, sin ninguna actualización.
Por otro lado, podemos decir que la noticia no evidencia la influencia de los criterios relativos al producto, tal como Wolf los describe en la ya mencionada obra.
Si bien la información es relativamente breve (en relación a las otras que configuran el portal), la reducida cantidad de renglones no se asimila en este caso con precisión en los datos. La noticia está construida en base a generalidades, que dejan al lector con grandes incertidumbres acerca de los sujetos, las acciones y los motivos. El ejemplo más claro de la ambigüedad del texto aparece en el título, que indica que “los pueblos luchan contra el cambio climático” pero en ningún momento el redactor aclara a quiénes se refiere con tan amplia designación. Vemos entonces que la noticia carece de claridad en el lenguaje, uno de los elementos que más define a la calidad de todo relato periodístico. Así, este relato parece resignar precisión informativa en favor de una opinión explícita sobre los hechos.
Otro factor que suma falta de concisión y claridad es la ausencia de epígrafe o de algún comentario que explique lo que la foto nos muestra. Aquí sólo vemos dos grupos en aparente enfrentamiento (policías contra personas disfrazadas). Con tan escasos elementos el lector debe relacionar a los dos bandos que aquí se exhiben con los que la noticia presenta como antagónicos: los pueblos y los participantes de la Cumbre, o las fuerzas de seguridad que los representan. Es evidente que, en general, la lectura de la noticia debe realizarse en base a inferencias y no a informaciones concretas.
Tampoco apreciamos el valor globalidad de puntos de vista. El relato gira en torno a una sola postura: la que se opone a la Convención del Cambio Climático y a sus miembros (quienes de acuerdo a la noticia excluyen a todos los no expertos en el tema).
En cuanto a los criterios referidos a la competencia, la noticia refleja la incidencia de news values similares a los que se utilizaron en la construcción de las anteriores. Si bien la relevancia del tema (determinada a través de su impacto nacional, la cantidad de personas que involucra y la jerarquía de los sujetos combatidos) “obliga” a todos los medios a tratarlo, Indymedia no se ve influido por las “expectativas recíprocas”, en la manera descripta por el autor de “La Investigación de la Comunicación de Masas”. Este portal no recurre a las personalidades de élite para obtener declaraciones exclusivas. Por el contrario, articula el relato a partir de la postura contraria a los puestos jerárquicos más altos y de esta forma logra desligarse de la atadura común –en términos de Wolf- de las publicaciones, que frena la innovación.

5)

Lunes 6 de diciembre de 2004 LA PLATA: FERIADO DE CARNAVAL
Por panzas llenas y corazones contentos
El sábado se llevó a cabo en La Plata la marcha carnavalera con la participación de alrededor de 60 murgas y cuerdas –de la ciudad y de otros lugares del país- que hizo sacar a la calle a varios cientos que participaron como si fuera el carnaval.
Para exigir que esa fiesta popular sea feriado – como ocurría hasta la dictadura militar- desde Plaza Italia a Plaza San Martín, desfilaron las murgas sobre uno de los tramos de la calle siete, mientras que desde las veredas, atraídos por las canciones, los tambores y los bombos, se fueron agrupando cientos y cientos de personas de todas las edades que bailaban, aplaudían y demostraban que para ejercer la alegría hace falta salir a la calle.
Más información en Indymedia La Plata y en la Sección Contracultura

La última noticia del portal Indymedia Argentina que analizamos en este trabajo es quizás una de las que mejor ejemplifica la diferente propuesta periodística del medio (en relación a sus criterios de noticiabilidad y procesos productivos).
El análisis de los criterios sustantivos con los que esta noticia fue confeccionada nos confirmará esta primera observación.
Es claro que los hechos aquí relatados carecen de sujetos que detenten un elevado nivel jerárquico. Los protagonistas de esta historia son desconocidos bailarines y murgueros que el sábado 4 de diciembre festejaron el “feriado de carnaval” en La Plata. De esta forma podemos afirmar que este valor/noticia no tuvo ninguna participación en la determinación de la noticiabilidad de los sucesos.
El impacto sobre la nación es otro criterio ausente en esta información, ya que la celebración platense no tiene verdadera repercusión en los intereses primarios de la población. Lo cierto es que el desarrollo o la suspensión del carnaval no afecta los destinos de una gran cantidad de argentinos, y por lo tanto no puede decirse que el referido valor justifique el destacado lugar que el periódico le otorga a la historia analizada.
Tampoco encontramos significatividad en la evolución de los sucesos, ya que éstos se presentan como hechos terminados y no hay ningún elemento que nos indique la continuidad de aquellos.
La cantidad de personas involucradas en el acontecimiento es el único de los cuatro news values relativos al contenido que puede percibirse en esta noticia. Según ésta, el número de personas que de hecho intervinieron en los festejos es digno de ser destacado: “...la participación de alrededor de 60 murgas y cuerdas...”, y “...se fueron agrupando cientos y cientos de personas de todas las edades...”
En base a lo expuesto creemos que esta información ha sido más influida por el valor interés humano –determinado a través de valoraciones subjetivas de los periodistas y de la imagen que éstos tienen de su público- que por la importancia de los acontecimientos en sí. Así, la información es trascendente sólo como expresión de rescate y enaltecimiento de las prácticas culturales de un sector social determinado.
En cuanto a los criterios relacionados al producto, podemos decir que, como observamos en las anteriores, esta noticia refleja una concepción diferente de calidad de la historia. Una vez más el portal resigna el relato conciso y circunscrito a los hechos (que caracteriza a medios como la Nacion Line) en pos de una versión más personal, informal y libre de lo ocurrido. El uso del lenguaje y el estilo de redacción (“por panzas llenas y corazones contentos”) reflejan la subjetividad que caracteriza a la noticia. Aquí el redactor no intenta ser “objetivo”, ni esconder su particular visión de los sucesos. Por el contrario, ésta parece ser el eje de la información.
Y al referirnos a los valores que involucran a la competencia terminaremos de confirmar la sustancial diferencia de criterios de noticiabilidad que esta noticia reviste, si la comparamos con las informaciones de publicaciones digitales como La Nación.
El relato analizado no parece haber sido influido por las “expectativas recíprocas” de los escritores. Su escasa importancia en términos sustantivos estrictos nos lleva a inferir que los demás medios no consideran que los acontecimientos aquí referidos sean noticiables, ni mucho menos merecedores de un espacio central en sus páginas. Indymedia no necesitó recurrir a la práctica del scoop para diferenciarse del resto. La distinción fue lograda con la sola transformación de este hecho en noticia.

B) SEGUNDA PARTE:

ANÁLISIS DE LA PÁGINA EN GENERAL: EL PRODUCTO INFORMATIVO TOTAL

Etapas del proceso productivo:

· La recogida

Como dijimos más arriba, el componente esencial de esta fase del proceso productivo lo constituyen las personas, organismos, empresas e instituciones que proveen al periodista de información. Las fuentes que un medio utiliza reflejan no sólo su estructura organizativa sino también el paradigma ideológico que lo atraviesa. Es por ello que resulta de sumo interés referirnos a las diferentes clases de fuentes que emplean las páginas que aquí analizamos, para sustentar su actividad cotidiana.

Ø La Nacion Line:
Este medio se caracteriza por el uso de –como Wolf las llama- “fuentes estables”.
En primer lugar, el portal incluye un staff de periodistas profesionales que se encargan de recolectar la información relativa al ámbito local (nacional y provincial). El trabajo de este cuerpo de reporteros se evidencia en muchas de las noticias, que aclaran “...el entrevistado dijo a La Nacion Line...”.
Y si hablamos de las personas a las que estos periodistas recurren para conseguir nuevo material, debemos acordar que en la mayor parte de los casos éstas pertenecen a instituciones y entidades reconocidas en la sociedad. Cualquiera sea el tema que el sitio trate, éste siempre tenderá a privilegiar las voces oficiales, o por lo menos la de los sujetos más encumbrados en la escala jerárquica social. Como advertimos anteriormente, esta práctica no sólo se explica por la confianza que suelen generar las declaraciones de personas conocidas por todos, sino que también se debe al hecho de que “los que detentan el poder económico o político pueden obtener fácilmente acceso a los periodistas y son accesibles para los mismos” . Las noticias analizadas en este trabajo nos brindan buen ejemplo de esta práctica profesional.
En el plano de los sucesos internacionales (y aún para muchos nacionales), el periódico recurre a las agencias de noticias. En el interior de la página podemos encontrar al final de cada información la indicación de este tipo de fuentes. Algunas de las más utilizadas son las reconocidas AFP, EFE, Dy N y Télam.
Otro recurso de recolección es la utilización de las informaciones de otros medios de comunicación. Este también es aprovechado por La Nacion Line, que en repetidas oportunidades se ha remitido a datos provenientes de diarios mundialmente reconocidos, como es el caso de “The New York Times” y “The Financial Times”.
El uso constante de todas las fuentes estables es uno de los elementos que más contribuye a determinar la estructuración del medio y de sus formas de trabajo. Como la mayor parte de ellas necesitan brindar información en forma periódica a los medios de comunicación –para poder sustentarse y mantenerse en puestos que implican algún grado de poder- los diarios que recurren a ellas deben renovar las noticias en forma permanente. Tal actualización es mayor aún para un medio como La Nacion Line, cuyo soporte digital le permite y a la vez lo obliga a reciclarse constantemente. Esta es una de las razones por las que vemos que este portal renueva las informaciones (o al menos su distribución en el espacio de la página) cada aproximadamente 10 minutos. Si nos detenemos a observar los cambios producidos durante el día notaremos que la mayor parte de las veces las noticias se actualizan gracias a recientes entrevistas a los sujetos involucrados o a la evolución de los hechos a lo largo de la jornada. En muchas ocasiones se trata de sucesos que no constituyen una verdadera novedad (aunque siempre sean presentados de esta forma) ya que sólo son variaciones poco significativas de los mismos acontecimientos. Una de las consecuencias más graves de la permanente renovación (impuesta por las necesidades conjuntas de los medios y de las fuentes) es que como previene Wolf, se “enfatiza lo perecedero de las historias”. Así, no queda tiempo ni espacio para contextualización de los hechos, que entonces se enseñan como sucesos aislados, sin pasado ni futuro.
La utilización generalizada de las fuentes estables implica también otros riesgos. Uno de ellos consiste en la ya referida “homogeneidad periodística”. El acto de recurrir siempre a las personas e instituciones conocidas, lleva a los medios a ofrecer una visión uniforme de la realidad, donde los protagonistas son siempre los mismos. En el caso del uso de agencias, esa falta de diversidad y originalidad se hace más patente ya que aquí las publicaciones se limitan a reproducir los criterios de noticiabilidad de estas organizaciones. En muchas oportunidades, la simplificación de tareas que implica contar con una importante proporción de información estable coarta la investigación periodística, la profundización e indagación en nuevos temas y la presentación de diversos enfoques de la realidad.
Así, y en base a lo expuesto podemos inferir que las fuentes a las que La Nacion Line recurre en su proceso de recogida, constituyen uno de los elementos que más influyen en la definición de la visión de mundo que este medio ofrece a la sociedad.

Ø Indymedia:
Este portal periodístico revela un proceso de recogida singularmente diferente al descripto para La Nacion Line.
El diario no sólo omite recurrir a fuentes oficiales para realizar su cobertura informativa sino que estructura su producción noticiosa a partir del rechazo explícito a ellas.
Como vimos en las informaciones analizadas, los hechos son abordados desde la óptica de los sectores menos favorecidos del país. Las versiones de los acontecimientos nunca pertenecen a personas integrantes de una élite socio-económica. Por el contrario, el sitio resalta la voz de sujetos que se manifiestan en contra de ellas, ya sea en forma individual o en el marco de agrupaciones contrahegemónicas.
Pero la característica que separa a Indymedia de otros medios de comunicación es su “estructura horizontal” (como el mismo portal la denomina) de recolección y presentación. Ésta se basa en una política de “publicación abierta”, que permite a cualquier persona “colgar” sus propias noticias en la página. De esta forma, el periódico se organiza en base a las informaciones enviadas tanto por los lectores como por pequeñas organizaciones periodísticas.
La producción plural y voluntaria de las noticias constituye un elemento de verdadera interactividad. En este caso, ésta puede ser concebida en su definición más amplia, es decir, como la capacidad del usuario de “controlar qué elementos van a ser difundidos y cuándo”, lo que lleva a que “el contexto quede alterado“.
La sección “Publicar” de la página nos indica qué pasos debemos seguir para poder comunicar nuestros relatos y opiniones. Allí también se sugiere al escritor que procure evitar “reenviar artículos de los medios de comunicación corporativos”, y se lo estimula a “incluir su propia crítica o resumen, citas cortas y enlaces”. De este modo el sitio deja clara su oposición a la cobertura periodística de las publicaciones más difundidas y exitosas en términos comerciales, categoría en la que nosotros incluimos a La Nación.
Dijimos que Indymedia excluye las historias provenientes de los grandes “multimedia”, pero no rechaza las informaciones de todos los medios y agencias noticiosas. Uno de los grupos de fuentes más importantes del portal está constituido por diferentes organizaciones, agrupaciones y hasta agencias de noticias, que se distinguen por su carácter regional y “no expansivo”. “Organización Periodística Independiente Santa Cruz” (OPI Sta. Cruz); “Comunicadores Solidarios”; “Prensa Deforme”; “Periódico Mapuche Azkintuwe”; “Acción Fotográfica”; “Agrupación Ventarrón”; “Red Eco Alternativo”; y “Agencia de Noticias Red Acción, ANRed” (www.anred.org) son los nombres algunas de las fuentes que proveen de información a Indymedia Argentina y que comparten su visión y abordaje de la realidad.
Así, a través de la utilización de los relatos de estas organizaciones, pero también de personas que no integran ninguna agrupación, este medio intenta brindar diversos enfoques de los fenómenos sociales. Tal propuesta de comunicación parece romper con la “cobertura programada” de los hechos a la que se refiere Wolf.
Este quiebre en la presentación de relatos de actualidad se percibe más claramente si analizamos el ritmo de actualización del periódico. Indymedia renueva su página cada uno o dos días, con un sólo relato. Y como notamos al estudiar las informaciones según los criterios de noticiabilidad, el recambio nunca es total, como sí sucede en La Nación (especialmente de una jornada a la otra). La espaciada actualización parece responder mayormente al tipo de fuentes a las que recurre el sitio. Éste no trabaja con organizaciones mundiales especializadas en la transmisión de noticias. Depende de la voluntad ocasional de los individuos que envían sus relatos y de órganos de prensa poco desarrollados y limitados en cuanto a su cobertura informativa. De esta forma, si no hay hechos trascendentes para comunicar (desde la perspectiva y los criterios de los voluntarios) la página permanece sin renovarse.
Por otro lado, el tipo de sujetos a los que Indymedia acude en su fase de recogida ayuda a sortear otro de los peligros que implica el uso constante de fuentes estables y el acelerado ritmo de edición: la fragmentación de los fenómenos sociales. Al recurrir a medios locales y a versiones subjetivas de los hechos el portal intenta tratar las historias desde su entorno más inmediato. Así procura prevenir “la estrangulación del contexto” y “la reducción de significatividad” que suele provocar la difusión generalizada de las noticias de grandes cadenas informativas.

· La presentación y el editing

En esta sección nos dedicaremos a observar de manera general las diferentes formas en que La Nacion Line e Indymedia exponen la información. El análisis se limitará aquí al estudio de la significación de elementos tales como las secciones y la extensión de la página y las noticias.

Ø La Nacion Line:
Como dijimos previamente, los criterios de noticiabilidad de un medio influyen en todas las fases del proceso productivo. Es por ello que los valores que La Nación aplica en el tratamiento de los acontecimientos son también los que determinan el modo en que éstos son presentados.
La página está encabezada por el nombre del periódico, debajo del cual hallamos una línea horizontal donde se encuentran los links de distintas secciones del sitio: “Noticias”, “Deportiva”, “Entretenimientos” y “Opinión”.
El resto de la página se divide en cuatro columnas verticales. En las dos centrales encontramos las noticias del día.
El sector derecho nos enseña los nombres de las secciones que incluye el portal. Ellas son: “Noticias”, “Últimas Noticias”, “Ranking de notas”, “Política”, “Economía”, “Deportiva”, “Información general”, “Exterior”, “Entretenimientos”, “Opinión”, “Ciencia/Salud”, “Cultura”, “Humor” y “Edición impresa”. Más abajo encontramos la categoría “Multimedia” en la que se nos ofrece la posibilidad (a través de distintos links) de ver fotos, videos o infografías y escuchar audios. Si seguimos desplazándonos podremos ver dos nuevas secciones: la primera incluye avisos fúnebres y sociales, mientras que la segunda nos indica la posibilidad de leer los “Clasificados” del diario.
En la parte izquierda de la portada contamos con otros servicios. En primer lugar hallamos información metereológica y más abajo encontramos la sección de foros donde se nos invita a participar y emitir opiniones. Además, algunos días el medio presenta encuestas en este sector. A continuación encontramos una sección con información económica llamada “Cotizaciones, Índices de mercado”. En este lugar también vemos varias publicidades.
Ya en el centro y debajo de todas las noticias tenemos otras secciones como las novedades en cine y algunas notas destacadas del deporte y del orden internacional. En el sector inferior se nos ofrece la posibilidad de suscribirnos a distintas revistas como Rolling Stone, Living, Jardín, y por último hallamos información que nos indica cómo anunciar en la página y la forma de contactarnos.
Como podemos apreciar, este portal integra secciones que pretenden cubrir las necesidades de un público amplio y diverso. El sitio no sólo brinda la posibilidad de acceder a informaciones de distinta índole (económica, política, social y cultural) sino que también nos invita a comunicarnos de manera más activa a través de foros, chats y encuestas. Éstos últimos recursos nos muestran la interactividad del medio. Pero en este caso nos encontramos con otra versión de esta cualidad (una más limitada). Si comparamos el grado de participación del usuario de Indymedia con el del visitante de La Nación, debemos reconocer que éste último es mucho menor. La razón puede encontrase en el hecho de que en esta última página “los empresarios de la comunicación no están dispuestos a sacrificar el control del envío y centralización de la información” .
Es el momento de destacar el carácter comercial de muchas de las secciones. Más allá de las publicidades que encontramos en forma de banners en los distintos sectores de la página, la publicación cuenta con categorías propias que nos indican que además de intereses periodísticos y sociales, esta empresa editorial persigue fines lucrativos. En este grupo se encuentran las secciones de suscripciones a diferentes revistas y la que ofrece la posibilidad de publicar avisos en el diario impreso como también en el digital.
A la hora de analizar los modos de edición de las informaciones lo primero que notamos es la brevedad con que se presentan las noticias al lector. La portada nos muestra un número considerable de relatos en un espacio relativamente chico. La página es corta si la comparamos con la de otros medios digitales como Indymedia. Es por ello que decimos que el editing de La Nacion Line se ajusta a la descripción que Wolf hace de esta técnica periodística. El portal brinda “una representación sintética, breve y visualmente coherente” de los sucesos de la realidad. Pero una vez más la reducción de datos y perspectivas corre el peligro de traducirse en descontextualización de los fenómenos y fragmentación de la realidad.

Ø Indymedia:
El particular modo de elaboración de noticias de Indymedia Argentina determina una diagramación y una presentación notablemente diferentes.
El diseño de la portada se caracteriza por los colores fuertes como el negro, el rojo, el azul y el amarillo. En el encabezamiento encontramos el nombre de la página y en el sector derecho vemos un recuadro en el que se destaca una foto de tres jóvenes con sus caras tapadas (al estilo piquetero) con la leyenda: “Paremos la represión. Ser pobre no es delito: criminales son las políticas que generan pobreza”. Así vemos que desde el inicio, el portal comunica su postura ideológica a quienes visitan el sitio.
Abajo encontramos una línea horizontal en la que se ubican las principales secciones del medio. “Quienes somos”, “Contacto”, “Subscripciones”, “Calendario”, “Donaciones” y “Publicar” son las categorías que el sitio nos presenta. La mayoría de ellas tienen como función introducir al nuevo usuario en el “mundo Indymedia”. La primera puede ser considerada una de las más importantes ya que explica al lector el modo de trabajo del portal. De esta manera, y a diferencia de la mayor parte de los órganos de prensa (entre los que se incluye La Nación) la página que analizamos hace explícitos sus procesos internos de producción. Así, Indymedia es uno de los pocos medios que se atreve a quebrantar “la creencia del público en la pretensión del aparato de no crear las noticias sino simplemente referirlas” .
En la columna izquierda del sitio se hallan los nombres de las secciones que caracterizan a este medio y lo distinguen de otros. En primer lugar está la categoría “Regionales” que incluye los links: Rosario, Santiago del Estero, La Plata, Buenos Aires (que conducen a las páginas de Indymedia de cada uno de esos lugares), Nacionales e Internacionales. Más abajo encontramos la sección “Temáticas” que integra diferentes subcategorías: Trabajadoras /es, Derechos Humanos, Pueblos Originarios, Género, Medio Ambiente, Asambleas, Educación, Contra Cultura y Discusiones. A continuación, otra sección nos ofrece la posibilidad de acceder a información en diferentes soportes: foto y video. Por último tenemos: Sindicación, Noticias, Últimos Comentarios, Archivos, Recursos, Chat.
En el centro de la portada se encuentran las noticias. Éstas se ubican una debajo de la otra, hasta llegar al fin de la página. Muchas de ellas tienen fotos pero otras constan únicamente de texto.
Y en el sector izquierdo el usuario puede leer distintos relatos enviados por los lectores o por las diferentes agrupaciones que suelen aportar información al medio. Si bien el carácter interpretativo-opinativo caracteriza a la mayoría de los informes que encontramos en todo el sitio, éste es más evidente en las historias de esta columna.
Ya en el final de la página podemos acceder a los portales de los sitios de Indymedia, pertenecientes a diferentes países del mundo.
A diferencia de lo que percibíamos en La Nacion Line, este portal no incluye categorías de carácter comercial, ni segmentos dedicados a la promoción de artículos o de espectáculos pagos. El sitio tampoco contiene secciones que nos permitan inferir su pretensión de llegar a diferentes públicos, como sí pudimos hacerlo en el caso del otro periódico. Los segmentos que componen Indymedia están diseñados en función de la misma línea contrahegemónica que caracteriza a los relatos. Y muchas veces el estilo directo y desenfadado que impregna los discursos puede desagradar a una buena parte de los usuarios de páginas informativas digitales.
Si hablamos de las formas de edición y presentación de las noticias en sí, podremos establecer otra de las grandes distancias que separan a esta publicación de La Nacion Line. Por un lado encontramos una página de gran extensión, y por el otro un formato reducido y de más fácil manejo. Así, los acotados espacios que La Nación concede a sus textos en la portada contrastan con los extensos relatos de Indymedia. Como ya explicamos al analizar los valores de las noticias de este último sitio, éstas no se distinguen por su concisión. Por el contrario, las historias de este portal abundan en datos y opiniones de todo tipo. Y aunque muchas veces la excesiva cantidad de palabras se traduce en ambigüedad y reiteración de contenidos, el menor grado de sintetización en los textos que caracteriza a Indymedia puede interpretarse positivamente, como menor nivel de fragmentación de los hechos y sus contextos.

V. CONCLUSIONES

El objetivo primordial de este trabajo era el de indagar en la particular propuesta informativa y cultural del portal Indymedia Argentina. El reconocimiento a priori de las diferencias que separan a esta página de otros medios de comunicación social (como La Nacion Line) nos llevó al establecimiento de una hipótesis: la singularidad del perfil periodístico del sitio está determinada por el paradigma ideológico crítico y contrahegemónico con el que éste aborda la realidad social.
Para probar tal proposición, encaramos el estudio desde una teoría particular: “el newsmaking de los medios de comunicación”, tal como Mauro Wolf lo presenta en “La investigación de la comunicación de masas”. Esta perspectiva de análisis nos llevó a explorar los criterios de noticiabilidad y las rutinas productivas que distinguen a cada sitio, porque al igual que Altheide consideramos que la newsworthiness de los acontecimientos “depende siempre de los intereses y de las necesidades del aparato informativo y de los periodistas” .
Así descubrimos que el modo de trabajo de La Nacion Line se asimila casi en forma completa al tipo de labor periodística descripta por Wolf para los órganos de prensa en general.
En primer lugar tuvimos en cuenta los news values que este portal emplea en la confección de sus noticias. Después de estudiar un determinado número de informaciones, llegamos a la conclusión de que la página respeta -en la mayoría de los casos- los tres criterios seleccionados para el análisis. Las informaciones evidencian haber sido construidas a partir de valores sustantivos como el grado jerárquico de los sujetos, el impacto nacional del hecho, la cantidad de personas involucradas en ellos y la evolución de la situación. Los valores referidos al producto, como la brevedad, novedad y calidad (claridad, acción y ritmo en el lenguaje), fueron otros de los patrones que este medio consideró en la elaboración de sus relatos. Por último, la publicación también tuvo en cuenta los criterios referidos a la competencia. Fueron las expectativas recíprocas las que en cierta medida condujeron al portal a cubrir ciertos hechos y al mismo tiempo a buscar nuevas maneras de diferenciarse.
En cuanto a sus rutinas de trabajo, La Nacion Line también se ajusta a las descripciones que Wolf hace de los procesos productivos de los medios.
Como la gran mayoría de los periódicos, esta página web recurre a las fuentes estables en su fase de recogida de la información. Como dijimos antes, el uso de agencias reconocidas y de datos provenientes de organizaciones oficiales es un elemento que determina tanto la forma de trabajo como la visión de mundo transmitida.
También percibimos que el sitio ajusta su presentación de las noticias tanto a exigencias comerciales, como a las impuestas por la tecnología digital. Un agudo uso de la técnica de editing y una gran hipertextualización de los relatos conducen aquí a una marcada fragmentación en los contenidos.
Si reunimos entonces todos los elementos que conforman el proceso de elaboración de noticias de La Nacion Line podremos acordar que éste no presenta diferencias notables con respecto a la generalidad de los medios de comunicación. Y de acuerdo a Wolf, la homogeneidad de rutinas productivas se traduce en uniformidad de concepciones de mundo, en las que los protagonistas (quienes integran la élite social y económica) son siempre los mismos.
En un camino distinto encontramos a los redactores de Indymedia, que a través de un modo de trabajo innovador, intentan expresar y extender su postura contrahegemónica.
Para resistir la “cultura de dominación”, este portal utiliza criterios de noticiabilidad que difieren de los que emplea la mayor parte de las publicaciones periodísticas.
En cuanto a los valores relativos al contenido, pudimos comprobar que en todo momento el sitio busca distinguirse de los demás medios. El factor jerarquía de los sujetos es obviado en algunas oportunidades y sólo influye en la noticiabilidad de los hechos cuando éstos implican de forma negativa a las “personalidades de élite”. Por su lado, el impacto sobre la nación es casi siempre asimilado como repercusión sobre los intereses de los grupos sociales menos favorecidos. La cantidad de personas involucradas y la evolución de los acontecimientos son los únicos criterios sustantivos que sí inciden en casi todas las informaciones. Pero el factor que más las caracteriza es el interés humano. Así, la página muchas veces privilegia los enfoques poco comunes de los temas, el rescate de nuevas voces o el énfasis en los aspectos curiosos, antes que la importancia de los sucesos, tal como Wolf la describe.
La diferenciación se hizo más clara cuando evaluamos las noticias de acuerdo a los news values referidos al producto. La mayor parte de las historias se destaca por su ausencia de brevedad, novedad (debida a la poca actualización) y calidad (entendida como concisión, claridad y ritmo en el lenguaje). Lo que en este sentido las caracteriza es el estilo libre, informal y personal que transmite visiones diversas y explícitamente subjetivas de los hechos.
El estudio de las noticias según los valores relacionados con la competencia nos confirmó la singularidad del trabajo de Indymedia. Las informaciones del portal revelan no estar influidas por las expectativas recíprocas, según las explica el autor de “La investigación de la comunicación de masas”. Esta página no se aboca a conseguir entrevistas exclusivas de personas con altos grados jerárquicos para marcar la diferencia en el tratamiento de los mismos temas. La distinción es lograda justamente a través de lo contrario: la elección de diferentes temáticas y la inclusión de declaraciones de sujetos nuevos y desconocidos para la sociedad.
También comprobamos que en el plano de las rutinas productivas, Indymedia mantiene su distancia con respecto a otros medios.
El uso de nuevas y diversas fuentes en la fase de recogida y la menor fragmentación de contenidos en la etapa de presentación definen el particular proceso productivo del portal. Aquí, la “estructura horizontal” de recolección y difusión de información y un editing caracterizado por la mayor extensión de los textos y de la página son las herramientas que el medio utiliza para construir y transmitir una visión diferente de la realidad social.
Observamos que mientras La Nacion Line se ocupa de potenciar el carácter comercial de su presentación, Indymedia renuncia a éste (no sólo a través de la exclusión de publicidades y secciones económicas, sino también mediante un tratamiento muchas veces desprolijo de la información). Y notamos que si la primera ayuda a reproducir “la estructura de difusión vertical en la cual existe un centro emisor y muchos receptores masivos” , Indymedia se separa de aquella a través de la construcción de una red en la que es posible una comunicación plural y verdaderamente interactiva.
Y éste es quizás el logro más significativo de la página que aquí estudiamos: la organización de tal estructura de intercambio social, a través de un inteligente aprovechamiento de los recursos que brinda Internet. Porque lo cierto es que la realización de una red de efectiva interacción no era viable antes de la “era digital”.
Sin embargo no son muchos los que pueden o quieren llevar a la práctica semejante proyecto. Es por ello, que las posibilidades para la creación de formas alternativas de comunicación que las nuevas tecnologías ofrecen a todos, no le restan mérito ni originalidad a la labor de Indymedia. El valor del trabajo de este sitio radica en su determinación para concretar una propuesta que rompe con los antiguos modos de producción periodística. La mayor parte de los medios no se lanza a realizar un quiebre de esa magnitud porque, al parecer, prefiere mantener el modelo de difusión vertical de la información. Este es el caso de periódicos como La Nación, que aunque en cierta medida se adaptan a los cambios y exigencias que imponen las tecnologías de la información, no se deciden por una más intensa explotación de las posibilidades que éstas ofrecen. Así, progresos tales como la creación de páginas web y el desarrollo de una creciente interactividad e hipertextualización nos parecen limitados si los comparamos con las transformaciones más radicales que Indymedia se atreve a concretar.
Los paradigmas ideológicos son una vez más uno de los elementos capaces de explicar el desigual uso que los medios hacen de los recursos de Internet: Al reproducir los modelos de comunicación preexistentes, La Nacion Line está ayudando a sustentar y fortalecer la cultura de “dominación y subordinación de clases particulares” . Pero como advertía Raymond Williams, esa hegemonía atrae a su vez contrahegemonías. Y es aquí donde encontramos la propuesta de Indymedia, quien irrumpe en la web con su estructura horizontal y abierta de comunicación, para resistir, limitar y alterar aquella cultura.
Después de haber abordado el análisis del modo de trabajo de Indymedia (que pudimos delimitar más claramente gracias a su comparación con La Nacion Line), llegó el momento de volver a nuestro punto de partida. Creemos que, en base a lo expuesto, nos encontramos en condiciones de corroborar nuestra hipótesis. Porque ahora contamos con algo más que con la simple auto-denominación de la página analizada, como un “colectivo anticapitalista, no comercial, no corporativo”, para afirmar la singularidad de este periódico.

El estudio de los diferentes procesos productivos y criterios de noticiabilidad es el que nos permite ahora constatar que Indymedia Argentina se distingue de otros medios digitales porque su propuesta periodística está determinada por su perfil ideológico crítico- contrahegemónico.

BIBLIOGRAFÍA

-BERNAT, Jordi. Comunicación Digital. Apuntes Básicos, asignatura 2. Materiales del master en comunicación digital. Barcelona, España. (2002).
-CASTELLS, Manuel: La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura - La sociedad red - Vol. I - Siglo XXI Editores - México/1999 - Cap 5 - "La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas" (pág. 378)

-Documentos: "Qué es Internet" y "La telaraña mundial o World Wide Web (WWW)"; - Grupo Interconect - 1996 - http://www.civila.com/desenredada

-Documento: “El reto de crear noticias online. Análisis de la comunicación online actual y perspectivas de futuro. http://www.hottopos.com/MirLibro/index.htm).
Laboratorio de Comunicación Multimedia

-ORIHUELA, José Luis. Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación. http//mccd.udc.es/orihuela/paradigma

-PANSZA GONZÁLEZ, Margarita. Documentos de www.campos-oei.org (Organización de Estados Iberoamericanos. Para la educación, la ciencia y la cultura)

-WILLIAMS, Raymond. Marxismo y literatura. Península. Barcelona. (1980)

-WOLF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós. Buenos Aires (1990).

-www.campos-oei.org (Organización de Estados Iberoamericanos. Para la educación, la ciencia y la cultura)

0 comentarios